¿Quiénes son los kurdos?

Entre 25 y 35 millones de personas, que habitan una región montañosa que se extiende a ambos lados de las fronteras de Turquía, Irak, Siria, Irán y Armenia, constituyen el grupo étnico más grande del mundo sin un estado propio. ¿Quiénes son los kurdos?

Francisco Moral

A pesar de su larga historia, los kurdos nunca han logrado un estado nacional permanente.
A pesar de su larga historia, los kurdos nunca han logrado un estado nacional permanente.

Los kurdos son uno de los pueblos indígenas de las llanuras y tierras altas de Mesopotamia en lo que ahora es el sureste de Turquía, el noreste de Siria, el norte de Irak, el noroeste de Irán y el suroeste de Armenia.

Hoy, forman una comunidad distintiva, unida a través de la raza, la cultura y el idioma, aunque no tienen un dialecto estándar. También se adhieren a varias religiones y credos diferentes, aunque la mayoría son musulmanes sunitas.

Con una población de entre 25 y 35 millones de personas, los kurdos son el grupo étnico más grande del mundo sin un estado propio

Con una población de entre 25 y 35 millones de personas, los kurdos son el grupo étnico más grande del mundo sin un estado propio. Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX, fueron gobernados por el Imperio Otomano y vivieron en regiones junto a otros grupos étnicos.

Durante la Primera Guerra Mundial, cuando el Imperio Otomano se derrumbaba, un movimiento nacionalista turco tomó el control de una parte del imperio. Alrededor de dos millones de armenios vivían en esta región, junto con una importante minoría kurda.

Los nacionalistas turcos cometieron un genocidio contra los armenios y mataron a aproximadamente 1,5 millones de personas. Muchos kurdos que vivían cerca de éstos ayudaron a llevar a cabo el genocidio. Más tarde, los turcos intentaron asimilar por la fuerza a los kurdos en la nueva nación. El gobierno turco nunca asumió la responsabilidad⁠, ni siquiera reconoció⁠, el genocidio armenio, pero muchos grupos kurdos dentro de la Turquía actual sí lo han hecho.

Niñas y mujeres kurdas con vestimenta tradicional en una manifestación en la zona peatonal del centro de Hannover.
Niñas y mujeres kurdas con vestimenta tradicional en una manifestación en la zona peatonal del centro de Hannover. Foto: IStock.

El colapso del Imperio Otomano

Después de que el Imperio Otomano colapsara al final de la Primera Guerra Mundial, las potencias victoriosas redibujaron las fronteras y crearon nuevos estados.

Se crearon nuevos estados árabes, un estado turco y un estado armenio, pero no se incluyó uno para los kurdos, y éstos se dividieron principalmente entre Turquía, Irak, Irán y Siria

A los kurdos se les prometió inicialmente su propia patria independiente en virtud del Tratado de Sèvres. Sin embargo, ese tratado nunca fue ratificado y las potencias europeas negociaron uno nuevo con Turquía, el Tratado de Lausana. Se crearon nuevos estados árabes, un estado turco y un estado armenio, pero no se incluyó uno para los kurdos, y éstos se dividieron principalmente entre Turquía, Irak, Irán y Siria.

A lo largo del siglo XX y en el siglo XXI, los kurdos han luchado periódicamente por la independencia o por una mayor autonomía y derechos nacionales básicos dentro de los estados existentes, y sus esfuerzos a menudo se han enfrentado a la violencia y la represión de los estados donde viven.

Los combatientes kurdos iraquíes  han luchado contra los militantes del Estado islámico en el norte de Irak.
Los combatientes kurdos iraquíes han luchado contra los militantes del Estado islámico en el norte de Irak.

En Turquía, la guerra entre los kurdos y el gobierno de 1984 a 1999 resultó en más de 40.000 bajas, muchas de las cuales eran civiles kurdos. En Irak, Sadam Hussein ordenó la matanza de éstos, incluido el gaseado de civiles, lo que provocó la muerte de casi 100.000 kurdos iraquíes entre 1987 y 1988.

Las milicias kurdas fueron cruciales en la lucha contra el Estado Islámico en Irak y Siria, y se esperaba que su papel en esta guerra pudiera ayudarlos a ganar un estado independiente

 Más recientemente, las milicias kurdas fueron cruciales en la lucha contra el Estado Islámico en Irak y Siria, y se esperaba que su papel en esta guerra pudiera ayudarlos a ganar un estado independiente. Sin embargo, hasta ahora, no han podido obtener el apoyo y el reconocimiento internacional que necesitan para formar un estado kurdo, pero continúan presionando por más autogobierno y autonomía regional en los países donde viven.

El genocidio armenio supuso la muerte de más de un millón de personas.

Relacionado

Quién reconoce el genocidio armenio