Quién reconoce el genocidio armenio

El genocidio armenio por parte de los turcos otomanos durante la Primera Guerra Mundial sigue siendo un tema candente y extremadamente delicado, de tal manera que más de cien años después aún hay países que no lo reconocen, entre ellos España.

El genocidio armenio supuso la muerte de más de un millón de personas.
El genocidio armenio supuso la muerte de más de un millón de personas.

En abril de este año, coincidiendo con el 106 aniversario del inicio a la matanza de alrededor de 1,5 millones de armenios a manos de fuerzas turcas otomanas, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reconocía estos asesinatos como genocidio.

Era la primera vez un presidente de Estados Unidos en ejercicio lo hacía. Concretamente afirmó: "Recordamos las vidas de todos los que murieron en el genocidio armenio de la era otomana y volvemos a comprometernos a evitar que tal atrocidad vuelva a ocurrir".

Biden tomó una decisión histórica al llamar genocidio a la matanza de armenios.
Biden tomó una decisión histórica al llamar genocidio a la matanza de armenios.

Estas palabras provocaron el rechazo inmediato del gobierno turco y un choque diplomático entre ambos estados, mientras que Armenia aplaudía la declaración del mandatario norteamericano.

Pero qué sucedió en Armenia

Durante la Primera Guerra Mundial se produjo una matanza masiva de armenios por parte de los turcos otomanos, un tema candente y extremadamente delicado en la actualidad.

BBC News cuenta que numerosos informes de esa época relatan atrocidades cometidas por fuerzas turcas contra los armenios, quienes conmemoran el 24 de abril de 1915 como el comienzo de lo que consideran el genocidio contra su pueblo.

Existe un acuerdo general de que cientos de miles de armenios murieron cuando los turcos otomanos los deportaron en masa desde el este de Anatolia al desierto sirio y a otros lugares en esa época. Por otro lado, la documentalista suizo-armenia Suzanne Khardalian, realizadora del film "Los tatuajes de mi abuela", y diferentes organizaciones, buscan que se reconozca también el sufrimiento de las mujeres y menores violadas, forzadas a la prostitución y sometidas a otras formas de agresión sexual.

Los armenios tienen el 24 de abril de 1915 como la fecha de inicio de lo que denominan el genocidio.
Los armenios tienen el 24 de abril de 1915 como la fecha de inicio de lo que denominan el genocidio. Foto: BBC News.

El número total de armenios muertos aún se discute. Los armenios afirman que murieron 1,5 millones. Turquía estima el total en 300.000.

La disputa sobre si fue genocidio se centra en la cuestión de la premeditación, el grado en que los asesinatos fueron orquestados

¿Qué es el genocidio? El artículo dos de la Convención de Naciones Unidas sobre el Genocidio, de diciembre de 1948, describe el genocidio como la realización de actos con el fin de "destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso". La disputa sobre si fue genocidio se centra en la cuestión de la premeditación, el grado en que los asesinatos fueron orquestados. Muchos historiadores, gobiernos y el pueblo armenio creen que sí; pero algunos estudiosos cuestionan esto.

Según relata BBC, Raphael Lemkin, el abogado judío polaco que acuñó el término "genocidio" en 1943, se refirió en sus investigaciones tanto a las atrocidades cometidas contra los armenios como a la masacre de judíos a manos de los nazis.

Las autoridades turcas aceptan que se cometieron atrocidades, pero argumentan que no hubo un intento sistemático de destruir al pueblo cristiano armenio. Turquía señala que muchos turcos musulmanes inocentes también murieron en la "confusión de la guerra".

Contexto político del genocidio

Los Jóvenes Turcos, un movimiento de oficiales del ejército que había tomado el poder en 1908, lanzaron una serie de medidas contra los armenios, mientras el Imperio Otomano se desmoronaba, a causa de sus derrotas militares en la Primera Guerra Mundial. También debominado Comité de Unidad y Progreso (CUP), habían entrado en la guerra en 1914 del lado de Alemania. La propaganda turca en ese momento presentaba a los armenios como "saboteadores" y una "quinta columna" prorrusa.

Las víctimas del genocidio armenio superaron el millón.
Las víctimas del genocidio armenio superaron el millón. Foto: BBC News.

Fue entonces cuando el gobierno otomano arrestó a unos 50 intelectuales y líderes comunitarios armenios, que posteriormente fueron ejecutados. Los armenios del ejército otomano fueron desarmados y asesinados. Las propiedades armenias fueron confiscadas.

¿Alguien fue responsabilizado? Varios altos funcionarios otomanos fueron juzgados en Turquía en 1919-20 en relación con las atrocidades. Un gobernador local, Mehmed Kemal, fue declarado culpable y ahorcado por la matanza masiva de armenios en el distrito central de Yozgat en Anatolia. El principal triunvirato de los Jóvenes Turcos, los llamados "Tres Pashas", ya había huido al extranjero y fue condenado a muerte en ausencia.

Los historiadores han cuestionado estos juicios y la calidad de las pruebas presentadas

Por otra parte, los historiadores han cuestionado estos juicios y la calidad de las pruebas presentadas. También plantean hasta qué punto las autoridades turcas realizaron esos procesos judiciales para apaciguar a las naciones victoriosas en la Primera Guerra Mundial, los Aliados, que incluían a Francia, Reino Unido, Rusia, Italia y desde 1917 a Estados Unidos.

Quién lo reconoce como genocidio y quién no

Argentina, Brasil, Bélgica, Canadá, Francia, Italia, Portugal, Rusia y Uruguay se encuentran entre los más de 20 países que han reconocido formalmente el genocidio contra los armenios. El Parlamento Europeo y la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de Naciones Unidas también lo han hecho.

El Papa acudió al 100 aniversario de la matanza. La llamó el primer genocidio del siglo XX.
El Papa acudió al 100 aniversario de la matanza. La llamó el primer genocidio del siglo XX. Foto: BBC News.

Por su parte, en 2015, el Papa Francisco lo calificó como el "primer genocidio del siglo XX".

Por el contrario, Reino Unido e Israel se encuentran entre los países que utilizan una terminología diferente para describir los eventos.

España aún no lo reconoce como tal. Ese mismo año, coincidiendo en el centenario del exterminio, la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso guardó un minuto de silencio por las "víctimas armenias" de la Primera Guerra Mundial

España aún no lo reconoce como tal. Ese mismo año, coincidiendo en el centenario del exterminio, la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso guardó un minuto de silencio por las "víctimas armenias" de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, el episodio sí es reconocido como "genocidio" en los parlamentos autonómicos de comunidades como Cataluña, Navarra, el País Vasco y Baleares.

El impacto político de la disputa

La BBC indica que los asesinatos se consideran el evento fundamental de la historia armenia moderna, que une a los armenios de la diáspora. Y es que son uno de los pueblos más dispersos del mundo.

En Turquía, el debate público sobre el tema se ha sofocado. El artículo 301 del código penal, sobre "insultar el carácter turco", ha sido utilizado para enjuiciar a conocidos escritores que han destacado las matanzas en masa de armenios.

Entre ellos se encontraban el premio Nobel Orhan Pamuk y Hrant Dink, quien fue asesinado a tiros en enero de 2007. Un adolescente ultranacionalista, Ogun Samast, fue encarcelado durante casi 23 años en julio de 2011 por matara a este escritor turco-armenio que editaba un periódico bilingüe.

.