Hace algo más de veintiséis años, una oveja llamada Dolly se convirtió en el primer animal en ser clonado, usando una célula somática adulta. El experimento apareció en las noticias de todo el planeta. Cambió el mundo de la investigación con células madre y, en un nivel más personal, mantuvo vivo el instituto que acogió el experimento.
"Desde un punto de vista personal, una de las cosas más importantes que surgieron de Dolly fue la supervivencia del instituto de investigación en el que trabajo", declara a DW Alan Archibald, quien formó parte del experimento de 1996 facilitado por el Instituto Roslin del Reino Unido.
"El dinero que ganamos vendiendo la propiedad intelectual de Dolly nos mantuvo en pie hasta que encontramos fuentes alternativas de dinero"
"Nos enfrentábamos a recortes del gobierno. Y el dinero que ganamos vendiendo la propiedad intelectual de Dolly nos mantuvo en pie hasta que encontramos fuentes alternativas de dinero".
Cómo fue clonada la oveja Dolly
Dolly fue clonada utilizando una célula extraída de la glándula mamaria de otra oveja. Nació con la cara blanca, una clara señal de que había sido clonada, porque si hubiera estado emparentada con su madre sustituta, habría tenido la cara negra.

Los investigadores la llamaron Dolly en honor a Dolly Parton, conocida por sus grandes "glándulas mamarias". Fue la única que nació viva de un total de 277 embriones clonados y dio a luz a seis bebés.
Este milagro de lana comenzó en un tubo de ensayo y nació de tres madres: una proporcionó el óvulo, la segunda el ADN y la tercera fue la madre sustituta. La oveja Dolly fue el primer mamífero del mundo clonado a partir de una célula adulta.
La oveja que hizo historia vivió hasta los seis años, cuando fue sacrificada después de desarrollar una enfermedad pulmonar
La oveja que hizo historia vivió hasta los seis años, cuando fue sacrificada después de desarrollar una enfermedad pulmonar. Dolly está en exhibición en el Museo Nacional de Escocia en Edimburgo.
"Cambió la visión del mundo científico sobre cuán flexible era el desarrollo celular", afirma Archibald.
La oveja Dolly y sus consecuencias
La clonación de Dolly ayudó a que un equipo dirigido por el científico japonés Shinya Yamanaka descubriera las células iPS, que le hizo ganador de un Premio Nobel.
Éste es probablemente el desarrollo más importante en la investigación de células madre que resultó de la clonación de Dolly, desvela a DW el doctor Robin Lovell-Badge, quien dirige el Laboratorio de Biología de Células Madre y Genética del Desarrollo en el Instituto Francis Crick en Londres.

Las células IPS ofrecen una forma de modelar la enfermedad humana y, actualmente, se utilizan en la investigación biológica sobre el envejecimiento prematuro, el cáncer y las enfermedades cardíacas.
Además, Archibald asegura que el corazón modificado genéticamente que se utilizó en el primer procedimiento de trasplante de corazón de cerdo a humano del mundo en enero se creó utilizando la tecnología de Dolly.
Clonación de humanos y monos
Aunque en 2013 se clonó con éxito un embrión humano, hasta ahora no se ha avanzado en la clonación de un ser humano completo. Pero, en los monos sí: en China, Zhong Zhong y Hua Hua se convirtieron en los primeros primates en ser clonados mediante la técnica Dolly en enero de 2018.
Se ha avanzado en la clonación de animales al borde de la extinción. Investigadores estadounidenses clonaron con éxito el hurón de patas negras en 2021 y el caballo de Przewalski en peligro de extinción en 2020
De casi 150 embriones, las madres sustitutas de los monos fueron las únicas que dieron a luz bebés vivos.
También se ha avanzado en la clonación de animales al borde de la extinción. Investigadores estadounidenses clonaron con éxito el hurón de patas negras en 2021 y el caballo de Przewalski en peligro de extinción en 2020.
Actualmente, se están realizando esfuerzos para clonar el mamut lanudo, el panda gigante y el rinoceronte blanco del norte.
Clave para producir más alimentos
Junto con la capacidad de la clonación de células para estudiar enfermedades, la clonación de animales permite que las principales granjas industriales produzcan más alimentos.
Por otro lado, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos permite la clonación de ganado vacuno, porcino y caprino y sus crías para la producción de carne y leche. En 2008, la agencia afirmó que esta comida es tan segura como la derivada de animales no clonados y, por lo tanto, no necesita etiquetarse.
Clonación de mascotas
Asimismo, y tras la oveja Dolly, se ha creado una pequeña industria en torno a la clonación de mascotas. Los ejemplos incluyen empresas en los EEUU, China y Corea del Sur.

Snuppy es un perro que fue clonado en 2005 en Corea del Sur; Garlic, un gato, en julio de 2019, en China, y Miss Violet y Miss Scarlett, de la cantante estadounidense Barbra Streisand, también fueron clonados después de que su perra Samantha muriera en 2017.
"Aunque es cierto que el animal clonado tendrá esencialmente el mismo ADN genómico que la mascota original, los animales "no son simplemente un producto de su ADN"
"La justificación para hacer esto es reemplazar una mascota perdida muy querida", declara el doctor Robin Lovell-Badge, quien dirige el Laboratorio de Biología de Células Madre y Genética del Desarrollo en el Instituto Francis Crick en Londres. "Sin embargo, esto es una tontería", agrega.
Mantiene que, aunque es cierto que el animal clonado tendrá esencialmente el mismo ADN genómico que la mascota original, los animales "no son simplemente un producto de su ADN". Incluso si la clonación tiene éxito, la naturaleza de un animal está determinada en parte por sus genes, pero también por su entorno, lo que significa que un clon nunca será exactamente igual al animal original, explica.
Fuente: DW.