Ocho constelaciones olvidadas

En 1922, la Unión Astronómica Internacional elaboró ​​una lista oficial de 88 constelaciones, dejando en el camino muchas que habían sido ideada siglos antes. Hoy recordamos aquellas que se resignaron a formar parte de la historia astronómica.

Vicente Alcaíde

Argo Navis, una de las constelaciones que han pasado a la historia.
Argo Navis, una de las constelaciones que han pasado a la historia.

Durante el siglo segundo d C, el astrónomo griego Ptolomeo publicó un catálogo de 1.022 estrellas, que dividió en 48 constelaciones. Mas tarde, en los siglos XVII y XVIII, los astrónomos fueron agregando otras a esta lista, ideando nuevos patrones de estrellas para conmemorar una variedad de monarcas, emperadores, mecenas, animales, herramientas e instrumentos.

El resultado fue que no había un conjunto estándar de constelaciones: las que se mostraban en un atlas de estrellas con frecuencia diferían de las representadas en otro, y quedó claro que había que hacer algo para poner orden en el caos.

La Unión Astronómica Internacional elaboró ​​una lista oficial de 88 constelaciones. Incluía lo redactado por Ptolomeo, pero descartó muchas de las ideadas desde entonces

Eso sucedió en 1922, cuando la Unión Astronómica Internacional elaboró ​​una lista oficial de 88 constelaciones. Incluía lo redactado por Ptolomeo, pero descartó muchas de las ideadas desde entonces.

Se establecieron límites de bordes rectos, siguiendo las líneas de ascensión recta y declinación, y cada constelación, finalmente, tomó la forma de un patrón reconocible de estrellas contenidas dentro de un área estandarizada del cielo.

Es ese conjunto de constelaciones acordadas internacionalmente que adornan las páginas de los mapas estelares modernos. Pero, ¿qué pasa con los que se quedaron en el camino?

Aquí recordamos 8 de las constelaciones que no pasaron el corte.

1. Argo Navis, el Barco Argo

Argo Navis representó el barco en el que Jason y los Argonautas navegaron en su búsqueda del Vellocino de Oro. Grande y difícil de manejar, fue descrito en 1752 por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille como "compuesto por más de 160 estrellas fácilmente visibles". Lacaille lo dividió en tres constelaciones separadas, Vela (las Velas), Puppis (la Poop) y Carina (la Quilla), todas las cuales han sobrevivido.

2. Anser, el Ganso

Constelaciones Lacerta, Cygnus, Lyra, Vulpecula y Anser.
Constelaciones Lacerta, Cygnus, Lyra, Vulpecula y Anser.

El astrónomo polaco Johannes Hevelius creó 11 constelaciones. Éstas aparecieron en su atlas Firmamentum Sobiescianum sive Uranographia en 1687. Muchas todavía están en uso, incluido Vulpecula, originalmente representado como un zorro (Vulpecula) sosteniendo un ganso (Anser) en sus mandíbulas y mostrado como Vulpecula & Anser en Atlas Coelestis, de John Flamsteed. El ganso ahora está representado por la estrella Anser, Alpha Vulpeculae.

3. Telescopium Herschelii, el Telescopio de Herschel

Maximilian Hell ideó esta constelación en 1789 para honrar a William Herschel y su descubrimiento de Urano. Hell imaginó dos telescopios cerca de Auriga: Tubus Hershelii Minor y Tubus Hershelii Major.

4. Turdus Soltarius, el Zorzal Solitario

Turdus Solitarius en Uranografía de Johann Elert Bode.
Turdus Solitarius en Uranografía, de Johann Elert Bode.

Introducida en 1776 por el astrónomo francés Pierre-CharlesLe Monnier como Solitario, esta pequeña constelación estaba ubicada al final de la cola de Hydra. Posteriormente, sufrió varios cambios de nombre, incluidos el ruiseñor y el búho. Este último, aparece en el Atlas de la geografía de los cielos del astrónomo estadounidense Elijah Burritt, publicado en 1835.

5. Harpa Georgii, Arpa de George

Creado por el astrónomo jesuita Maximilian Hell en 1789 y situado en el área del cielo entre Tauro, Eridanus y Cetus, Psalterium Georgianum (un salterio es un antiguo instrumento de cuerda similar a un arpa) honró al rey Jorge III, patrón de William Herschel. El astrónomo alemán Johann Elert Bode representó al grupo en su atlas de estrellas Uranographia, de 1801, cambiando su nombre a Harpa Georgii.

6. Machina Electrica, la Máquina Eléctrica

Psalterium Georgii, Fluvius Eridanus, Cetus, Officina Sculptoris, Fornax Chemica y Machina Electrica, grabado por Sidney Hall y publicado en 1824.
Psalterium Georgii, Fluvius Eridanus, Cetus, Officina Sculptoris, Fornax Chemica y Machina Electrica, grabado por Sidney Hall y publicado en 1824.

Situada al sur de Cetus, entre Fornax y Sculptor, Machina Electrica estaba compuesta por estrellas relativamente tenues. Fue creada por Johann Elert Bode en 1800 y representada en su Uranografía de 1801. Bode creó la constelación para celebrar el generador electrostático, tal vez emulando a Nicolas Louis de Lacaille en el diseño de nuevas constelaciones que representan instrumentos científicos.

7. Officina Typographica: la Imprenta

Monoceros, Canis Minor y Atelier Typographique grabados por Sidney Hall y publicados en 1824.
Monoceros, Canis Minor y Atelier Typographique grabados por Sidney Hall y publicados en 1824.

Otra de las numerosas y redundantes constelaciones creadas por Johann Elert Bode fue Officina Typographica, ubicada al sur de Monoceros y un poco al este de la estrella Sirius en Canis Major. Bode introdujo la constelación en el siglo XVIII para conmemorar el 350 aniversario de la invención de la imprenta con tipos móviles y la incluyó en su Uranografía de 1801.

8. Tarandus, The Reindeer

Camelopardalis, Tarandus y Custos Messium.
Camelopardalis, Tarandus y Custos Messium.

Tarandus, también conocido como Rangifer, fue introducida por Pierre-Charles Le Monnier en 1743 y estaba ubicada al norte de Camelopardalis. Contigua a Tarandus estaba Custos Messium, creada unas décadas más tarde por el astrónomo francés Joseph-Jerome de Lalande y que apareció por primera vez en su atlas de estrellas de 1779. Custos Messium fue llamada ocasionalmente Messier en honor al famoso cazador de cometas Charles Messier.

Fuente: BBC.