La erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma el pasado domingo tras ocho días de terremotos, que ha obligado a la evacuación de miles de personas, se produce cincuenta años después de la última, que tuvo lugar del 26 de octubre al 18 de noviembre de 1971 y provocó una víctima por inhalación de gases.
Hoy, es necesario recordar que el archipiélago canario es de origen volcánico y la actividad sigue viva bajo sus islas, por lo que es natural esperar que cada cierto tiempo sus habitantes vivan una erupción como la ocurrida este domingo.
Las erupciones han causado 24 víctimas mortales, han provocado varios desalojos de poblaciones cercanas y han durado, desde unos pocos días hasta más de cinco años, como la del Timanfaya, en el siglo XVIII
En concreto, la isla de La Palma es una de las más activas, según datos recogidos desde el siglo XV. Las erupciones han causado 24 víctimas mortales, han provocado varios desalojos de poblaciones cercanas y han durado, desde unos pocos días hasta más de cinco años, como la del Timanfaya, en el siglo XVIII. Gracias al periódico La Vanguardia, recogemos algunos de sus datos más sobresalientes.

1. Primera erupción en el siglo XV
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) documenta en fecha imprecisa, entre 1430 y 1440, la primera erupción volcánica en el volcán Tacande o Montaña Quemada de La Palma, sin causar causar daños.
2. Causas de la erupción
La causa de la erupción se puede encontrar en la acumulación de magma (roca fundida) en la base del volcán a unos seis u ocho kilómetros de profundidad. Este magma proviene del manto terrestre, generado en la astenosfera, una zona que se localiza a unas pocas decenas de kilómetros de profundidad. En esta zona, las condiciones de presión y temperatura hacen posible que la roca que allí se encuentra se pueda fundir parcialmente, generando así el magma.
3. Cuántos movimientos sísmicos de han detectado

Según el Instituto Geográfico Nacional, en el enjambre sísmico se han podido registrar unos 7.000 temblores, de poca magnitud e intensidad hasta la mañana del domingo. El actual fenómeno sísmico ha sido “muy energético” y estaba liberando en unos días más energía que el que provocó la erupción submarina de El Hierro en 2011 a lo largo de dos meses.
4. La Palma crece
Hasta el momento, la zona donde se ha producido la erupción se ha levantado aproximadamente quince centímetros, como consecuencia de la presión del magma sobre la corteza terrestre en su intento de abrirse camino. Hace una semana era de cinco centímetros.
5. Magma para 3.259 piscinas olímpicas
El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) calcula que con la cantidad de magma que contiene se podrían llenar 3.259 piscinas olímpicas.
En 1971, el Teneguía emitió 43 millones de metros cúbicos, y el Timanfaya (1730), con sus cinco años y medio emitiendo lava y fuego, sacó a la superficie 1.000 millones
En la última erupción (1971), el Teneguía emitió 43 millones de metros cúbicos, y el Timanfaya (1730), con sus cinco años y medio emitiendo lava y fuego, sacó a la superficie 1.000 millones.
6. Cuánto puede durar

La duración de la erupción depende de la cantidad de magma disponible para ser expulsado al exterior, lo cual determina el exceso de presión que se ejerce desde la cámara magmática, cesando ésta cuando la sobrepresión vuelva a equilibrarse con su entorno. Las erupciones anteriores similares a la actual han tenido duraciones de entre pocas semanas a pocos meses.
La erupción de El Hierro, se prolongó del 10 de octubre de 2011 al 5 de marzo de 2012 (147 días, y la última de La Palma, la del Teneguía, se mantuvo del 26 de octubre al 18 de noviembre de 1971 (24 días)
La última ocurrida en Canarias, la de El Hierro, se prolongó del 10 de octubre de 2011 al 5 de marzo de 2012 (147 días, y la última de La Palma, la del Teneguía, se mantuvo del 26 de octubre al 18 de noviembre de 1971 (24 días). El récord se encuentra en el Timanfaya, en Lanzarote, en 1730, cuya erupción duró 2.055 días.
7. Un total de 24 víctimas mortales

Según los registros históricos, 24 personas han muerto como consecuencia de las erupciones registradas en las Islas Canarias desde el siglo XV, de las que 16 perecieron debido a los seísmos asociados a la erupción de 1704-1705, en Tenerife, que tuvo tres frentes: Siete Fuentes (5 días), Fasnia (12) y Arafo (54). Tras ese episodio de muertes por seísmos (el único en la serie del vulcanismo de Canarias), la causa más frecuente de muerte -en los casos en los que hay datos- ha sido la inhalación de gases tóxicos por acercarse demasiado al volcán: tres muertes en total (dos en el Teneguía y una en las erupciones de Tenerife de 1677).
8. Copernicus vigila la erupción
Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea que observa nuestro planeta y su medio ambiente, trabaja en el seguimiento y control de todo lo que suceda respecto a la actual crisis sísmica. Así, suministra imágenes y cartografías de emergencia. El servicio Copernicus de la UE se activa a demanda y ofrece servicios operacionales gratuitos. Copernicus permite seguir día a día la evolución de todo aquello que se puede ver desde el espacio.