Los microorganismos, más visibles que nunca

La exposición Microbiología: explorando más allá de lo visible muestra, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), la importancia que tienen los microorganismos para la vida en este planeta.

El Museo Nacional de Ciencias Naturales acoge una interesante exposición sobre los microorganismos. Foto: MNCN.
El Museo Nacional de Ciencias Naturales acoge una interesante exposición sobre los microorganismos. Foto: MNCN.

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) inaugura hoy, 9 de septiembre, la exposición Microbiología: explorando más allá de lo visible, organizada en colaboración con la Sociedad Española de Microbiología (SEM).

 A través de infografías, paneles informativos, animaciones y piezas de nuestras colecciones y de otras instituciones, se anima a descubrir un universo infinito, que no se ve a simple vista, debido a su pequeño tamaño, pero que es imprescindible en nuestras vidas. La convivencia pacífica con la mayoría de los microorganismos, sus efectos positivos o las soluciones que ofrecen a problemas, como la contaminación o el cambio climático, son algunas de las temáticas tratadas en esta exposición y en las conferencias y actividades paralelas. También se contemplan algunos de sus efectos negativos, como su capacidad de generar enfermedades y hasta pandemias.

“Para observar los microorganismos se necesitan microscopios, por lo que son componentes claves de esta exposición"

Los contenidos de la exposición Microbiología: explorando más allá de lo visible, que se podrá visitar hasta el 8 de diciembre de 2021 en la primera planta del edificio de Biodiversidad, están divididos en cinco secciones: Los microorganismos son diversos y ancestrales, Diversidad microbiana, ¿Dónde y cómo podemos encontrar a los microorganismos?, ¿Qué contribuciones tienen los microorganismos en nuestras vidas? y Microorganismos en la era del Antropoceno: riesgos y oportunidades.

Cartel de la exposición Microbiología explorando más allá de lo visible.
Cartel de la exposición Microbiología explorando más allá de lo visible. Foto: MNCN.

“Para observar los microorganismos se necesitan microscopios, por lo que son componentes claves de esta exposición. Los asistentes pueden ver uno de los once microscopios autentificados de Anthony Van Leeuwenhoek, un comerciante holandés considerado el padre de la microbiología por ser el primero en observar bacterias y otros microorganismos con los microscopios que él mismo construía”, ha declarado Asunción de los Ríos, comisaria de la exposición, quien ha añadido que “este instrumento ha sido recientemente declarado Bien de Interés Cultural y estará acompañado de una edición original de Micrographia de Robert Hooke (1665). En este libro está la primera ilustración y descripción publicada de la observación al microscopio de un microorganismo”.

Se incluyen elementos audiovisuales, piezas de las colecciones del MNCN, de Patrimonio de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y del Museo de Jaén

Por otro lado, en esta exposición, que está previsto que itinere en 2022, se incluyen elementos audiovisuales, piezas de las colecciones del MNCN, de Patrimonio de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y del Museo de Jaén. Además, para ver su evolución, se han recreado dos laboratorios de microbiología, uno de pr

La exposición incluye importantes piezas de diversas clecciones.
La exposición incluye importantes piezas de diversas colecciones. Foto: MNCN.

incipios del siglo pasado y otro actual, en el que se realizarán talleres basados en experimentos científicos.

“Uno de los objetivos del MNCN es mostrar la diversidad de formas de vida que se dan en el planeta y, ¿qué hay más diverso que el mundo microbiano?”, se pregunta Rafael Zardoya, director del MNCN. “Es la primera vez que abordamos el infinito y fascinante mundo de los microoganismos en una exposición y queremos invitar al público a que se adentre en él”, apunta el vicedirector de exposiciones Borja Milá.

“Hay que cambiar la percepción negativa que se suele tener de los microorganismos, la mayoría no nos perjudican, en realidad son muy pocos los que causan enfermedades”

Se complementa con un ciclo de conferencias y mesas redondas interpretadas en Lengua de Signos Española y retransmitidas en streaming

“Hay que cambiar la percepción negativa que se suele tener de los microorganismos, la mayoría no nos perjudican, en realidad son muy pocos los que causan enfermedades” indica Antonio Ventosa, presidente de la SEM.

La muestra se complementa con talleres y actividades para todos los públicos.
La muestra se complementa con talleres y actividades para todos los públicos. Foto: MNCN.

Actividades paralelas

La exposición, como se ha apuntado anteriormente, se complementa con talleres y actividades para todos los públicos y con un ciclo de conferencias y mesas redondas sobre la Microbiología en la era del Antropoceno.

Organizadas por la Sociedad de Amigos del Museo, estas actividades cuentan con la financiación de la Fundación General CSIC, a través de la convocatoria Cuenta la Ciencia, y la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Los microorganismos beneficiosos pueden restaurarse mediante la exposición a la microbiota materna justo después del parto por cesárea. Foto: IStock.

Relacionado

Los microorganismos beneficiosos pueden restaurarse en los recién nacidos por cesárea

El estudio ha desvelado la gran versatilidad metabólica del microbioma de las profundidades oceánicas.

Relacionado

Obtienen los genomas de 317 microorganismos del océano profundo