Lanzada con éxito la misión Artemisa I, el regreso a la Luna de la NASA

La misión Artemisa I, con la que la NASA reinicia el camino para la exploración lunar, despegó ayer en su vuelo debut con tres maniquíes de prueba a bordo, lo que coloca a Estados Unidos más cerca de poner a los astronautas de nuevo en la superficie lunar.

Un momento del lanzamiento ayer del vuelo Artemisa I.
Un momento del lanzamiento ayer del vuelo Artemisa I.

Después de una ausencia de 50 años, la NASA regresa a la Luna. Esta vez el programa lleva el nombre de Artemisa, la diosa griega de la Luna y hermana gemela del dios Sol Apolo. No solo encaja mejor en términos de nombre y destino, la misión asegurará algo que Apolo no hizo: pondrá a la primera mujer en la Luna.

Durante su viaje de 37 días en una órbita retrógrada extendida alrededor de la Luna, viajando en la dirección opuesta, logrará una serie de otras primicias importantes.

Cuando Orion, la nueva nave espacial de exploración tripulada de la NASA, logre esto, estará a unos 450.600 kilómetros de la Tierra, rompiendo un récord que anteriormente tenía la tripulación del Apolo 13 en 1970

"Vamos a llevar el primer vehículo humano más allá de lo que cualquiera haya ido antes", señala Jim Free, administrador asociado de la NASA para el desarrollo de sistemas de exploración. "Y vamos a recorrer 64.000 kilómetros más allá de la Luna con la cápsula de Orión".

Cuando Orion, la nueva nave espacial de exploración tripulada de la NASA, logre esto, estará a unos 450.600 kilómetros de la Tierra, rompiendo un récord que anteriormente tenía la tripulación del Apolo 13 en 1970. Como Artemisa I es un vuelo de prueba, la tripulación de la nave espacial Orion consistirá en maniquíes de tamaño humano que usarán sensores para medir las tensiones y la radiación potencial que recibirá la tripulación (real) de Artemisa II. Pero eso no es todo.

Después de varios retrasos causados ​​por fallos técnicas y fugas de combustible de hidrógeno, Artemisa I se ha lanzado en un cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), “el más poderoso construido", apunta Free. "Son 8,8 millones de libras de empuje y, cuando alcancemos nuestra velocidad máxima de vuelo, el programa llevará a cuatro personas a la superficie de la Luna durante 30 días".

Una vista del sistema de lanzamiento espacial Artemisa I (SLS) y la nave espacial Orion.
Una vista del sistema de lanzamiento espacial Artemisa I (SLS) y la nave espacial Orion.

Ésta es una mejora considerable. A lo largo de todos los alunizajes, el tiempo más largo que los astronautas pasaron en la superficie fue de poco más de tres días, durante el Apolo 17 en 1972.

Un enfoque diferente

El enfoque de Artemisa también será diferente. En la década de 1960, Apolo fue principalmente parte de una carrera por el poder de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La nueva misión es un esfuerzo internacional liderado por la NASA, que incluye a la Agencia Espacial Canadiense (CSA), la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (Jaxa) y la Agencia Espacial Europea (ESA).

"No se trata de banderas y huellas", explica Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia de la NASA. "Se trata de construir una presencia sostenible en la Luna y sentar las bases para una base lunar y futuras misiones a Marte".

En su regreso a la Tierra, Artemisa I también probará el escudo térmico de la nave espacial Orion para garantizar que pueda soportar temperaturas de hasta 2.760 °C (5000 °F) en el reingreso

Por otro lado, en su regreso a la Tierra, Artemisa I también probará el escudo térmico de la nave espacial Orion para garantizar que pueda soportar temperaturas de hasta 2.760 °C (5000 °F) en el reingreso.

"La exploración científica está en el centro de toda la estrategia. En Apolo, la ciencia fue la guinda del pastel", indica Zurbuchen. "La ciencia es el pastel de Artemisa", añade.

También, lanzará diez pequeños satélites científicos o cubesats. Uno, BioSentinel, es del tamaño de una caja de zapatos y será el primer experimento de biología de larga duración en el espacio profundo.

El programa Artemisa verá a la NASA regresar a la Luna después de una ausencia de más de 50 años
El programa Artemisa verá a la NASA regresar a la Luna después de una ausencia de más de 50 años

BioSentinel contiene levadura debido a que las células de estos microorganismos tienen mecanismos similares a las células humanas y permitirán un mayor estudio sobre cómo la radiación del espacio profundo afecta el ADN. Esto proporcionará una mejor comprensión de los riesgos que los astronautas podrían encontrar en el mismo entorno.

Artemisa II orbitará, pero no aterrizará en la Luna. Ese momento histórico lo hará Artemis III, que también colocará al primer astronauta de una minoría étnica en la superficie lunar.

El equipo de astronautas seleccionados para Artemisa es mucho más diverso que los que volaron en Apolo

"Eso es realmente importante", declara el administrador asociado de ciencia de la NASA, quien creció en Suiza antes de mudarse a Estados Unidos. "Si miras todas las fotos de Apolo, está claro que todo el mundo se parece a mí, con una corbata negra, y eso básicamente significa que la mayoría del mundo está excluida de esa experiencia". El equipo de astronautas seleccionados para Artemisa es mucho más diverso que los que volaron en Apolo.

El Apolo 17 en 1972 fue la última misión en visitar la Luna; la misión Artemisa tiene la intención de impulsar la ciencia lunar mucho más lejos.
El Apolo 17 en 1972 fue la última misión en visitar la Luna; la misión Artemisa tiene la intención de impulsar la ciencia lunar mucho más lejos.

Artemisa también probará el equivalente de los asistentes de voz de Alexa y Siri. Desarrollado por Lockheed Martin con Cisco y Amazon, el sistema Callisto demostrará si los comandos activados por voz y los comentarios serán útiles para futuras misiones.

La NASA, junto con Jaxa, CSA, ESA y asociaciones comerciales, también establecerá Gateway, una pequeña estación espacial que orbitará la Luna en el espacio profundo para facilitar más excursiones lunares y una eventual base

Está claro que esta misión es mucho más que una repetición de Apolo. La NASA, junto con Jaxa, CSA, ESA y asociaciones comerciales, también establecerá Gateway, una pequeña estación espacial que orbitará la Luna en el espacio profundo para facilitar más excursiones lunares y una eventual base. Incluso espera instalar la primera red de comunicaciones lunares, llamada LunaNet, que traerá servicios similares a Internet a la Luna, junto con capacidades de navegación.

Alrededor de 650 millones de personas vieron al primer hombre caminar sobre la Luna. Quién sabe, con la incorporación de las redes sociales y los teléfonos inteligentes, cuántos en todo el mundo verán a la primera mujer o astronauta no blanco dar ese próximo "pequeño paso" con Artemisa III.

Fuente: BBC.

El conjunto de Artemis, formado por el cohete SLS y la nave Orión, en su rampa de lanzamiento.

Relacionado

¿Por qué queremos volver a la Luna?

Pruebas del nuevo cohete Space Launch System, de la NASA, que se usará para la exploración de la Luna.

Relacionado

El plan de 93.000 millones de dólares para devolver a los astronautas a la Luna

Los astronautas del Apolo 11 fueron los primeros humanos en pisar la superficie lunar.

Relacionado

Apolo 11: cuatro datos curiosos sobre el primer alunizaje