Los jóvenes toman la COP26 y Glasgow para exigir acciones contra el cambio climático

Jóvenes activistas del medio ambiente mostraron su apoyo a un futuro mejor durante la Conferencia sobre el Clima COP26 en Glasgow, en una concentración sin precedentes.

Jóvenes activistas del medio ambiente se manifiestan durante la Conferencia sobre el Clima COP26 en Glasgow, Escocia.
Jóvenes activistas del medio ambiente se manifiestan durante la Conferencia sobre el Clima COP26 en Glasgow, Escocia.

 “Han tenido 26 COPS y décadas de bla, bla, bla y, ¿a dónde nos ha llevado esto?”, denuncia la activista sueca Greta Thunberg. Mientras, se ha conocido que, con los compromisos anunciados durante la Conferencia, las emisiones globales de CO2 van camino de crecer un 13,7% para 2030 en lugar de caer el 45% necesario para limitar el calentamiento a 1,5 grados a final de siglo.

"¿Qué queremos? Justicia climática. ¿Cuándo la queremos? ¡Ahora!". Este es el grito de los jóvenes que resonó el viernes en el centro de Glasgow cuando miles de manifestantes tomaron las calles durante el "Día de la Juventud" dedicado a la Conferencia del Clima, la COP26.

Desde niños pequeños que movían sus carteles de un lado a otro, hasta adultos mayores que mostraban su apoyo a un futuro mejor para los que vienen detrás, la ciudad anfitriona de la COP26 fue testigo de una concentración sin precedentes

Aunque la marcha fue convocada inicialmente por el movimiento Viernes por el Futuro, de la activista climática sueca Greta Thunberg, personas de todas las edades se reunieron en George Square para exigir acciones climáticas.

Desde niños pequeños que movían sus carteles de un lado a otro, hasta adultos mayores que mostraban su apoyo a un futuro mejor para los que vienen detrás, la ciudad anfitriona de la COP26 fue testigo de una concentración sin precedentes.

La ciudadana galesa Jane Mansfield portaba un cartel en el que se leía: "Código rojo para la Humanidad", frase que utilizó el secretario general de la ONU, António Guterres, para dar la voz de alarma cuando se publicó el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático a principios de este año.

Personas de todas las edades se reunieron en George Square para exigir acciones climáticas.
Los jóvenes se reunieron en George Square para exigir acciones climáticas urgentes.

"Me preocupa mucho el mundo que estamos legando a las generaciones futuras, y lo que estamos haciendo al Sur Global. Vivo en el suroeste de Gales y está claro que el cambio climático está ocurriendo, pero ni siquiera nos damos cuenta de lo que está pasando en muchas otras partes del mundo y estoy asustada", dijo a Noticias ONU.

Los pueblos indígenas deben ser escuchados

Los líderes indígenas latinoamericanos también participaron activamente en la protesta. Fueron ellos los que encabezaron la marcha y varios de ellos enviaron un fuerte mensaje a los líderes mundiales: dejen de extraer recursos y dejen el carbono en el suelo.

"Los indígenas están muriendo en el río; están siendo arrastrados por las inundaciones masivas. Las casas están siendo arrasadas, las escuelas llenas de niños dentro, los puentes, nuestra comida, nuestros cultivos, todo está siendo arrasado"

"Los indígenas están muriendo en el río; están siendo arrastrados por las inundaciones masivas. Las casas están siendo arrasadas, las escuelas llenas de niños dentro, los puentes, nuestra comida, nuestros cultivos, todo está siendo arrasado", dijeron en un escenario en George Square.

Por su parte, algunos activistas llevaban máscaras de algunos de los líderes mundiales, como Joe Biden, Vladimir Putin y Jair Bolsonaro, y los representaban como detenidos con carteles en los que se podía leer "criminales climáticos".

Protesta frente al recinto donde se lleva a cabo la Conferencia sobre el Clima COP26.
Protesta frente al recinto donde se lleva a cabo la Conferencia sobre el Clima COP26. Foto: ONU.

“Aunque somos una parte pequeña de la población, el 80% de la biodiversidad ha sido conservada por los pueblos originarios. Nuestras voces, nuestras propuestas, deben ser escuchadas en todos los convenios internacionales sobre el cambio climático”, apuntó por su parte Abigail Hualinga, del pueblo quechua de Ecuador.

Mayor participación de los jóvenes

La activista sueca Greta Thunberg fue la última en aparecer en el escenario de la protesta, donde criticó a los líderes mundiales por su continuo "bla, bla, bla" tras 26 años de conferencias climáticas y puso en duda la transparencia de los compromisos que han adquirido durante esta COP.

"Los líderes no se quedan de brazos cruzados, sino que crean activamente lagunas y moldean marcos para beneficiarse a sí mismos y seguir sacando provecho de este sistema destructivo"

"Los líderes no se quedan de brazos cruzados, sino que crean activamente lagunas y moldean marcos para beneficiarse a sí mismos y seguir sacando provecho de este sistema destructivo. Se trata de una elección activa por parte de los líderes, para que continúe la explotación de la naturaleza y de las personas y la destrucción de las condiciones de vida actuales y futuras", declaró, calificando la reunión de "evento de lavado verde".

Otros miembros de Viernes por el Futuro pidieron en declaraciones a Noticias ONU una mayor participación y una mejor representación de los jóvenes en las negociaciones que se están llevando a cabo en la Conferencia sobre el Clima.

"Todos los años la COP nos ha decepcionado, y no creo que este año sea diferente. Hay una pizca de esperanza, pero al mismo tiempo no vemos suficiente acción, no podemos lograr nada sólo con promesas vacías"

"Todos los años la COP nos ha decepcionado, y no creo que este año sea diferente. Hay una pizca de esperanza, pero al mismo tiempo no vemos suficiente acción, no podemos lograr nada sólo con promesas vacías", afirmó un joven activista de Filipinas.

"Las negociaciones se están llevando a cabo y, sin embargo, estamos aquí en la calle, porque no se nos ha incluido. Los más ricos vienen en sus jets privados y toman las decisiones. Nosotros estamos aquí y no nos van a ignorar. Nos haremos un hueco", añadió otro defensor del clima.

Los jóvenes exigieorn a los responsables un cambio en la toma de decisiones.
Los jóvenes exigieorn a los responsables un cambio en la toma de decisiones.

La declaración de los jóvenes

El mismo llamamiento se hizo dentro de la Zona Azul de la conferencia, donde los activistas climáticos de YOUNGO, el grupo de niños y jóvenes de la ONU sobre el cambio climático, entregaron a la presidencia de la COP y a otros líderes una declaración firmada por 40.000 jóvenes que exigen un cambio a los responsables de la toma de decisiones.

También pidieron a Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que les apoye, para conseguir que se incluya en la declaración final de la COP26 un párrafo que mencione la importancia de los jóvenes.

"En todos los lugares del mundo en los que he estado, me ha impresionado la pasión y el compromiso de los jóvenes con la acción climática. Las voces de los jóvenes deben ser escuchadas y reflejadas en estas negociaciones aquí en la COP"

"Haremos llegar a las delegaciones estas cuestiones y reivindicaciones, todas ellas absolutamente razonables y justificables", prometió Espinosa durante una mesa redonda con jóvenes líderes.

La declaración, que se entrega directamente a los ministros, también pide que se actúe sobre la financiación del clima, la movilidad y el transporte, hasta la conservación de la protección de la fauna.

Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

"En todos los lugares del mundo en los que he estado, me ha impresionado la pasión y el compromiso de los jóvenes con la acción climática. Las voces de los jóvenes deben ser escuchadas y reflejadas en estas negociaciones aquí en la COP. Las acciones y el escrutinio de los jóvenes son clave para que mantengamos vivo el 1,5 y creemos un futuro de cero emisiones", manifestó Alok Sharma, presidente de la COP26.

Por su parte, el Reino Unido e Italia, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura, y las ONG Youth4Climate y Mock COP, coordinaron una nueva acción mundial para dotar a las futuras generaciones de los conocimientos y habilidades necesarios para crear un mundo sin emisiones de gases de efecto invernadero.

Pese a los compromisos, las emisiones seguirán creciendo

Mientras tanto, se ha sabido que, según la última actualización de la ONU, con los compromisos que se han anunciado durante la COP26, las emisiones globales de CO2 van camino de crecer un 13,7% para 2030 respecto a 2010 en lugar de caer el 45% necesario para limitar el calentamiento a 1,5 grados a final de siglo.

Las centrales eléctricas contribuyen al calentamiento global a través de sus emisiones de gases efecto invernadero.
Las centrales eléctricas contribuyen al calentamiento global a través de sus emisiones de gases efecto invernadero. Foto: ONU.

Esa proyección es ligeramente inferior a la del 16% para el final de esta década, que era anterior a los nuevos compromisos anunciados por 14 países:  Arabia Saudí, Argentina, Australia, Baréin, Brasil, Chad, China, Ghana, Irak, Japón, Nauru, Pakistán, San Cristóbal y Nieves y Uzbekistán.

Se calcula que para limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5º, como fija el Acuerdo de París, se requiere una reducción de las emisiones de CO2 del 45% en 2030 o una reducción del 25% para limitar el calentamiento a 2º

Sin embargo, sigue siendo insuficiente. Se calcula que para limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5º, como fija el Acuerdo de París, se requiere una reducción de las emisiones de CO2 del 45% en 2030 o una reducción del 25% para limitar el calentamiento a 2º.

Funete: ONU.

El glaciar Glasgow se encuentra en la zona de Getz, en la Antártida.

Relacionado

Un glaciar antártico se llamará Glasgow para conmemorar la COP26

COP26 Glasgow

Relacionado

¿Qué podemos esperar de la COP26 de Glasgow?

Cien paises acuerdan reducir un 30 las emisiones de metano para 2030

Relacionado

Cien países acuerdan reducir un 30 % las emisiones de metano para 2030

La autora defiende la idea de que es el momento de abordar el problema del cambio climático.

Relacionado

Hay que abordar ya cómo solucionar el problema del cambio climático