Guía para disfrutar de los cinco planetas que brillarán este verano en el cielo

Este verano, el cielo será toda una sucesión de espectáculos astronómicos. En las próximas semanas, podremos observar a Venus, Mercurio, Júpiter, Saturno y Marte y conjunciones de estos planetas. Os contamos cuándo, cómo y dónde disfrutar de todo ello.

Juan Domínguez

Conjunción astronómica de Saturno, Júpiter y Luna.  Foto: IStock.
Conjunción astronómica de Saturno, Júpiter y Luna. Foto: IStock.

El verano es el momento perfecto para redescubrir lo que nos ofrece la naturaleza tras la puesta de Sol. La buena meteorología, los días más largos, el tiempo libre y las vacaciones fuera de la ciudad invitan a observar y disfrutar de todas las maravillas que esconde el cielo nocturno, y los planetas son uno de esos objetos brillantes que no hay que perderse. Y es que durante las próximas semanas podremos disfrutar de un inusitado cielo con cinco planetas visibles a la vez: Venus, Mercurio, Júpiter, Saturno y Marte.

Salir a observar planetas en las noches de verano no resulta complejo. Se ven como estrellas, solo hay que saber hacia qué dirección mirar. Venus o Júpiter son los más fáciles: son los que más brillan.

Planetas para observar este verano

En estos días, Júpiter y Saturno se pueden observar hasta el amanecer.  Más tarde, casi todas las noches durante parte del mes de agosto. Cuando el verano esté terminando serán visibles únicamente al anochecer. Al caer la noche, también serán visibles Venus y, hasta mediados de agosto, Marte.

El planeta Saturno.
El planeta Saturno. Foto: IStock.

Se dice que Mercurio es el planeta más escurridizo porque cuesta mucho verlo en el cielo de noche. Pero, en estos primeros días de verano, hará una aparición, pero solo si tenemos una vista muy despejada hacia el horizonte este.

Y es que Mercurio cuesta verlo porque orbita en un plano muy similar al de la Tierra y nuestra estrella, y suele desaparecer por debajo del horizonte poco después de que lo hace el Sol.

Por eso, a diferencia de otros planetas, solo aparece cerca del horizonte. El día 5 de julio se producirá su máxima elongación (máxima separación angular respecto al Sol) en su actual periodo orbital. El día 8 de julio, una fina luna menguante será visible junto a Mercurio y puede ayudar a localizarlo (de nuevo, con vista muy despejada sobre el horizonte este).

El día 8 de julio, una fina luna menguante será visible junto a Mercurio y puede ayudar a localizarlo

Mención aparte merece Saturno, que el 2 de agosto estará en oposición (respecto al Sol, que se situará justo detrás de la Tierra), por lo que se situará en un punto de su órbita cercano a nosotros, que facilitará su observación y la de sus anillos y lunas, utilizando pequeños telescopios. También se tendrá que utilizar este tipo de instrumentos quien quiera observar Neptuno en oposición el 14 de septiembre (un pequeño punto azul).

Conjunciones de planetas

Por otro lado, este verano será rico también en conjunciones planetarias, un acontecimiento astronómico, que cuando al observar dos de ellos se hallan en la misma longitud celeste,

La conjunción de Marte y Venus, un “encuentro” muy mitológico, tendrá lugar los días 12 y 13 de julio

De esta manera, la conjunción de Marte y Venus, un “encuentro” muy mitológico, tendrá lugar los días 12 y 13 de julio. La mínima separación se alcanzará el día 13, mientras que el 12 la distancia será casi idéntica.

Mención aparte merece las conjunciones de planetas con la Luna, un acontecimiento visualmente muy atractivo.  Así, del 27 al 29 de junio, al amanecer, se verá con Saturno y Júpiter. Los días 12 y 13 de julio al anochecer, será con Venus y Marte, y del 24 al 26 de julio, con Saturno y Júpiter.

Amanecer con la Luna y Venus.
Amanecer con la Luna y Venus. Foto: IStock.

 Ya en agosto, estas conjunciones de planetas con nuestros satélites comenzarán los días 10 y 11 de agosto al anochecer, con Venus, y más tarde, del 20 al 22 de agosto, lo hará con Júpiter y Saturno. Para septiembre, está previsto que sean los días 9 y 10 de septiembre al anochecer, con Venus y del 16 al 18 de septiembre, con Saturno y Júpiter.

Consejos para disfrutar mejor del cielo nocturno

En la medida de lo posible, se ha de buscar cielos oscuros y dejarse admirar por las estrellas. No hace falta invertir en equipamiento caro para poder aprender a reconocer las constelaciones o disfrutar de espectáculos como la Vía Láctea, las perseidas o algunos cúmulos estelares. Hoy en día existen muchos recursos que nos ayudan a orientarnos en el cielo: aplicaciones para móvil u ordenador, como Stellarium, e información como la que proporciona el Observatorio Astronómico Nacional en su web astronomía,

Los telescopios son muy agradecidos para ver Saturno y Júpiter, con sus lunas más brillantes.
Los telescopios son muy agradecidos para ver Saturno y Júpiter, con sus lunas más brillantes. Foto: IStock.

También existen numerosas asociaciones de astrónomos aficionados para aquellos que quieran aprender más. Y aunque no son imprescindibles, con unos prismáticos o un pequeño telescopio también se puede disfrutar mucho de la astronomía.

Con estos objetos, se puede disfrutar del relieve de la Luna. Para tener una buena visión de él conviene ir observándolo noche tras noche mientras va creciendo la iluminación de nuestro satélite, pues así se ven aparecer nuevos accidentes orográficos.

Cuando la noche es más oscura (por haber luna nueva), se puede intentar observar nebulosas de emisión como el complejo de nebulosas de Orión (Messier 42 y 43)

Cuando la noche es más oscura (por haber luna nueva), se puede intentar observar nebulosas de emisión como el complejo de nebulosas de Orión (Messier 42 y 43), el grupo de las estrellas Pléyades y el resto de supernova conocido como la nebulosa del Cangrejo,

Estos sencillos instrumentos también son muy agradecidos para ver Saturno y Júpiter, con sus lunas más brillantes, y hacer un recorrido por la franja estrellada que constituye la Vía Láctea. Además, se pueden observar algunas estrellas dobles (por ejemplo, Albireo, en la constelación del Cisne) e incluso galaxias como M31 (Andrómeda).

Relacionado

No te pierdas hoy el cielo de diciembre... ¡más que estrellas!

Foto: NASA

Relacionado

¡No te pierdas en el cielo de julio el cometa C/2020 F3!

Imagen de un eclipse solar anular. Foto: IStock.

Relacionado

Todo sobre el eclipse solar del próximo jueves

El Mont St Michel ha sido historicamente protegido por las mareas. Foto: iStock.

Relacionado

Los movimientos de la Luna y su efecto en las mareas