En defensa de la trashumancia

Perpetuar la trashumancia es una necesidad por sus contrastadas aportaciones a las sociedades rurales, a la tradición cultural y al medio ambiente, en cuya defensa se organiza la velada trashumántica.

La trashumancia ha supuesto, durante siglos, una vía de intercambio entre las montañas y los valles. Una búsqueda de las mejores condiciones de vida para los rebaños de ovejas y cabras, que han huido del frío de las cumbres durante el invierno y de las sofocantes temperaturas mesetarias durante el verano.

Esa búsqueda del bienestar animal ha permitido vertebrar el territorio con caminos y rutas que han merecido ser reconocidas y defendidas con el estatuto de Cañadas Reales. Sobre la perpetuación de esta actividad ganadera atávica se ha construido un patrimonio cultural y medioambiental que está en peligro de desaparición.

El relevo generacional de la actividad pastoril, la presión urbanística de los municipios y la dureza de esta actividad, están contribuyendo a que esté en riesgo de desaparición

La suma de factores como la dificultad de asegurar el relevo generacional de la actividad pastoril, la presión urbanística de los municipios y la dureza de esta actividad, están contribuyendo a que esté en riesgo de desaparición.

El Grupo Operativo Ovinnova, gracias al apoyo recibido por diferentes entidades como INTEROVIC, CORDEREX, la Junta Vecinal de Salamón o la Fundación Monte Mediterráneo, están desarrollando una intensa actividad para visualizar los beneficios de la trashumancia a todos los niveles y llamar la atención sobre la necesidad de su conservación.

defensa trashumancia 02

En busca de la mayor difusión

Recientemente, Salamón acogió la tercera edición de las veladas trashumántica. Estas celebraciones permiten acercar a la sociedad los auténticos beneficios de la trashumancia a través de los frutos de su trabajo.

En esta pequeña localidad leonesa, perteneciente al municipio de Crémenes, se puso en marcha un completo programa de actividades divulgativas, interactivas y gastronómicas. Los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar con los productos artesanos creados por los oficios relacionados con la trashumancia. Talleres de lana, mercadillos de quesos, mieles autóctonas, objetivos de artesanía… unos productos marcados por la autenticidad de la tradición y la proximidad.

En paralelo, las degustaciones de cordero a la espalda, ofrecidas por la I.G.P. "Cordero de Extremadura" CORDEREX, permitieron comprobar los beneficios que el trasiego y la buena alimentación tienen sobre las carnes de lechal, cordero y cabrito.

Esta tercera velada acogió, además, el homenaje a Manuel Rodríguez Pascual, veterinario y estudioso de la trashumancia. Gracias a sus trabajos de investigación se ha contribuido a dimensionar la necesidad de perpetuar esta práctica ganadera por sus contrastadas aportaciones a las sociedades rurales, a la tradición cultural y al medio ambiente.

El acto contó con la presencia de artistas como Julio Llamazares, guionista de cine, narrador y poeta, del biólogo y gestor ambiental Víctor Casas y del cronista local Fulgencio Fernández.

defensa trashumancia 03