En qué consiste el extraño síndrome de Raynaud

El síndrome de Raynaud es una afección de los vasos sanguíneos, en la cual los dedos de las manos o los pies pueden volverse blancos o azulados.

Vicente Alcaíde

Una mano afectada por el síndrome de Raynaud.
Una mano afectada por el síndrome de Raynaud.

En abril de este año, el mundo del fútbol conocía la historia de José Gragera, un futbolista del Sporting de Gijon, que se veía obligado a usar guantes en algunos partidos, incluso con temperaturas primaverales. La razón, que explicaba el mismo en una rueda de prensa, era que la Covid-19 le había dejado secuelas.

Provoca sensación de entumecimiento, hormigueo e incluso dolor en determinadas zonas del cuerpo, así como cambios de color de la piel en respuesta al frío o al estrés

El mediocentro padecía la conocida como enfermedad (o síndrome) de Ryanaud, que provoca sensación de entumecimiento, hormigueo e incluso dolor en determinadas zonas del cuerpo, así como cambios de color de la piel en respuesta al frío o al estrés.

“No me riega bien la sangre hacia las manos y me provoca un cosquilleo incómodo. A veces se me ponen moradas o amarillas. Va por días; algunas veces necesito poner guantes sí o sí y otros no me hace tanta falta. Los doctores me recomendaron usarlos para adecuar la temperatura de las manos a la corporal", explicaba el jugador.

Gragera durante un entrenamiento, jugando con guantes.
Gragera durante un entrenamiento, jugando con guantes.

El fenómeno de Raynaud, que lleva el nombre del médico francés Maurice Raynaud que describió esta condición por primera vez, es una afección de los vasos sanguíneos en la cual los dedos de las manos o los pies pueden primero volverse blancos o azulados, particularmente en temperaturas frías y con el recalentamiento pueden volverse rojos.

Este fenómeno puede ser de dos tipos: primario, cuando no hay causa o explicación asociada a los síntomas. O, al contrario: secundario a otros problemas médicos u otras causas de espasmos en los vasos sanguíneos.

En el caso de Raynaud, la vasoconstricción es excesiva y se denomina vasoespasmo, porque hay una reducción dramática en el flujo sanguíneo

En una situación normal, cuando los dedos de las manos y los pies están expuestos a temperaturas frías, los vasos sanguíneos se contraen o se estrechan para conservar el calor del cuerpo y proteger los órganos vitales. Este proceso se llama vasoconstricción.

En el caso de Raynaud, la vasoconstricción es excesiva y se denomina vasoespasmo, porque hay una reducción dramática en el flujo sanguíneo.

Síntomas del síndrome de Raynaud

Durante la fase blanca, el flujo de sangre no llega a los dedos de las manos o los pies debido al espasmo en los vasos sanguíneos. Posteriormente, los diminutos vasos sanguíneos se dilatan y se llenan de sangre que no tiene oxígeno, lo que hace que los dedos de las manos o los pies se vuelvan azules. Finalmente, la fase roja se produce debido al aumento drástico en el flujo de sangre que ocurre después de que el espasmo se resuelve cuando regresa el calor. No todas las personas con Raynaud verán estos tres cambios de color.

Mano de adultos con el síndrome de Raynaud.
Mano de adultos con el síndrome de Raynaud. Foto: IStock.

Aunque la enfermedad de Raynaud afecta con mayor frecuencia los dedos de las manos y los pies, también puede afectar otras áreas del cuerpo, como la nariz, los labios, las orejas e incluso los pezones. Después del aumento de temperatura, el retorno del flujo sanguíneo normal al área puede demorar 15 minutos.

Causas del síndrome de Raynaud

Los médicos aún no saben la causa de los ataques de Raynaud (fenómeno de Raynaud), pero los vasos sanguíneos de las manos y de los pies parecen reaccionar en exceso a las temperaturas frías o al estrés.

Es más probable que las temperaturas frías desencadenen un ataque. La exposición al frío, como poner las manos en agua fría, sacar algo del congelador o salir al aire frío, es el desencadenante más probable. Para algunas personas, el estrés emocional puede desencadenar un episodio.

La exposición al frío excesivo puede desencadenar el síndrome.
La exposición al frío excesivo puede desencadenar el síndrome. Foto: IStock.

Por otra parte, los signos y síntomas del Raynaud de carácter secundario suelen aparecer alrededor de los 40 años, más tarde que para el Raynaud primario.

Causas del síndrome de Raynaud secundario

Enfermedades del tejido conectivo

La mayoría de las personas que tiene una rara enfermedad que conduce a la formación de endurecimientos y cicatrices en la piel (esclerodermia) tiene Raynaud. Otras enfermedades que aumentan el riesgo de Raynaud son el lupus, la artritis reumatoide y el Síndrome de Sjögren.

Enfermedades de las arterias

Estas incluyen la acumulación de placas en los vasos sanguíneos que alimentan el corazón, un trastorno en el que los vasos sanguíneos de las manos y los pies se inflaman y un tipo de presión arterial alta que afecta las arterias de los pulmones.

Síndrome del túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano puede derivar en esta afección.
El síndrome del túnel carpiano puede derivar en esta afección. Foto: IStock.

Esta afección implica la presión sobre un nervio importante de la mano, lo que produce su entumecimiento y dolor en la zona. También, puede hacer que la mano sea más susceptible a las temperaturas frías.

Acciones repetitivas o vibraciones

Escribir, tocar el piano o realizar movimientos similares durante períodos prolongados y utilizar herramientas vibratorias, como martillos neumáticos, puede provocar lesiones por uso excesivo.

Tabaquismo

Fumar contrae los vasos sanguíneos

Lesiones en manos o pies

Los ejemplos incluyen fractura de muñeca, cirugía o congelación.

Ciertos medicamentos

Estos incluyen betabloqueadores para la presión arterial alta, medicamentos para la migraña que contienen ergotamina y sumatriptán, medicamentos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, ciertos agentes de quimioterapia y medicamentos que hacen que los vasos sanguíneos se estrechen, como algunos medicamentos para el resfriado de venta libre.

El cansancio y los dolores musculares son síntomas de la Covid persistente. Foto: IStock.

Relacionado

Cuatro preguntas clave sobre la Covid persistente