Cuatro preguntas clave sobre la Covid persistente

Algunos pacientes de Covid-19 pueden arrastrar síntomas de esta enfermedad incluso meses después de dar negativo en la detección de coronavirus, es la llamada Covid persistente, un trastorno que los científicos actualmente estudian. Desvelamos las respuestas de éstos a cuatro de los interrogantes más urgentes al respecto.

El cansancio y los dolores musculares son síntomas de la Covid persistente. Foto: IStock.
El cansancio y los dolores musculares son síntomas de la Covid persistente. Foto: IStock.

 Cuando Claire Hastie enfermó en marzo del año pasado, reaccionó como lo haría habitualmente ante una dolencia menor: intentó ignorarla. "Comenzó increíblemente suave", explica. "Normalmente no le habría prestado atención alguna". Pero en una semana empeoró. "Nunca antes me había sentido mal de esta manera. Sentí que tenía un elefante sentado en mi pecho". A veces, estaba concencida de que iba a morir.

Hastle sufre Covid persistente, un trastorno de larga duración que surge después de la infección por SARS-CoV-2, el virus que causa la Covid-19.

Encuestas realizadas entre miles de personas revelan una extensa lista de síntomas, como fatiga, tos seca, dificultad para respirar, dolores de cabeza y dolores musculares. Un equipo dirigido por Athena Akrami, neurocientífica del University College de Londres que padeció de Covid-19 durante mucho tiempo, encontró 205 síntomas en un estudio de más de 3.500 personas. En el sexto mes los más comunes eran "fatiga, malestar postesfuerzo y disfunción cognitiva". Estos síntomas fluctúan, y las personas a menudo pasan por fases de sentirse mejor antes de recaer.

En los primeros meses de la pandemia, la idea de que el virus podría causar una afección crónica, como la Covid persistente, se pasó por alto en la lucha desesperada por lidiar con los casos agudos
En los primeros meses de la pandemia, la idea de que el virus podría causar una afección crónica, como la Covid persistente, se pasó por alto en la lucha desesperada por lidiar con los casos agudos. Foto: IStock.

En los primeros meses de la pandemia, la idea de que el virus podría causar una afección crónica se pasó por alto en la lucha desesperada por lidiar con los casos agudos. Hoy la Covid persistente ha pasado de ser una curiosidad, descartada por muchos, a un reconocido problema de salud pública. En enero, la Organización Mundial de la Salud revisó sus directrices para el tratamiento de Covid-19, para incluir una recomendación de que todos los pacientes deben tener acceso a atención de seguimiento en caso de Covid persistente.

Encuestas realizadas entre miles de personas revelan una extensa lista de síntomas, como fatiga, tos seca, dificultad para respirar, dolores de cabeza y dolores musculares

A medida que el número de casos confirmados de Covid supera los 170 millones en todo el mundo, millones de personas podrían estar experimentando síntomas persistentes y buscando respuestas sobre su salud futura.

Cuatro preguntas sobre Covid persistente

 Nature analiza cuatro de las grandes preguntas que los científicos estudian hoy sobre la misteriosa afección conocida como Covid persistente.

¿Cuántas personas contraen Covid persistente y quién está en mayor riesgo?

Es importante señalar que la mayoría de los estudios de prevalencia temprana analizaron solo a personas que habían sido hospitalizadas con Covid-19 agudo. Ani Nalbandian, cardióloga del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia en Nueva York, y sus colegas recopilaron nueve estudios de este tipo para una revisión publicada el 22 de marzo. Encontraron que, entre 32,6% y 87,4% de los pacientes, reportó al menos un síntoma persistente después de varios meses.

En sus análisis más recientes, publicados el 1 de abril, la ONS encontró que el 13,7% reportó síntomas después de al menos 12 semanas

Pero la mayoría de las personas con Covid-19 nunca están lo suficientemente enfermas como para ser hospitalizadas. La mejor manera de evaluar la prevalencia de COVID persistente es seguir a un grupo representativo de personas que ha dado positivo al virus. La Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido (ONS) ha hecho precisamente eso, siguiendo a más de 20.000 personas que han dado positivo desde abril de 2020. En sus análisis más recientes, publicados el 1 de abril, la ONS encontró que el 13,7% reportó síntomas después de al menos 12 semanas. "Creo que esa es la mejor estimación hasta ahora", afirma Akrami.

Mujer afectada por Covid persistente. La Covid persistente suele aparecer más en mujeres que en hombres.
Mujer afectada por Covid persistente. La Covid persistente suele aparecer más en mujeres que en hombres. Foto: IStock.

La condición parece ser más común en mujeres que en hombres. En otro análisis, el 23% de las mujeres y el 19% de los hombres todavía tenían síntomas 5 semanas después de la infección. Eso es "sorprendente", afirma Rachael Evans, científica clínica de la Universidad de Leicester, Reino Unido, y miembro del estudio Post-Hospitalización COVID-19 (PHOSP-COVID). "Si eres hombre y contraes Covid, tienes más probabilidades de ir al hospital y tienes más probabilidades de morir. Sin embargo, si sobrevives, en realidad son las mujeres las que tienen muchas más probabilidades de tener los síntomas en curso".

También hay una distribución por edades distintiva. Según la ONS, la Covid persistente es más común en personas de mediana edad: la prevalencia fue del 25,6% a las 5 semanas para las personas entre 35 y 49 años.

Y aunque es más raro en las personas más jóvenes, eso no significa que esté ausente. Incluso para los niños de 2 a 11 años, la ONS estima que el 9,8% de los que dan positivo al virus todavía tienen síntomas después de al menos 5 semanas, lo que refuerza la sugerencia de otros estudios de que los niños pueden tener Covid persistente.

¿Cuál es la biología subyacente de la Covid persistente?

Aunque los investigadores han estudiado exhaustivamente los diversos síntomas de la Covid persistente, no existe una explicación sobre la biología subyacente. Parece poco probable que el virus en sí todavía esté en acción. Sin embargo, hay evidencia de que fragmentos del virus, como las moléculas de proteínas, pueden durar meses.

Imagen del virus del coronavirus. Una de las hipótesis que se baraja par ala Covid 19 persistente es que deje al sistema inmune descontrolado.
Imagen del virus del coronavirus. Una de las hipótesis que se baraja para la Covid 19 persistente es que éste deje al sistema inmune descontrolado. Foto: IStock.

Otra posibilidad es que la Covid persistente se deba a que el sistema inmunológico se descontrola y ataca al resto del cuerpo. En otras palabras, podría ser una enfermedad autoinmune. "El SARS-CoV-2 es como una bomba nuclear en términos del sistema inmunológico", dice Steven Deeks, médico e investigador de enfermedades infecciosas de la Universidad de California en San Francisco. "Simplemente hace estallar todo".

Aún así, es demasiado pronto para decir qué hipótesis es correcta, y podría ser que cada una sea cierta en diferentes personas: los datos preliminares sugieren que la Covid persistente podría ser varios trastornos agrupados en uno solo.

¿Cuál es la relación entre la COVID persistente y otros síndromes post-infección?

A algunos científicos no les sorprendió la Covid persistente. Las enfermedades que persisten tras una infección forma parte de la literatura científica. Y es que no es raro que una infección desencadene síntomas duraderos. Un estudio de 253 personas diagnosticadas con ciertas infecciones virales o bacterianas encontró que después de 6 meses, el 12% tenían síntomas persistentes, que incluían "fatiga incapacitante, dolor musculoesquelético, dificultades neurocognitivas y alteración del estado de ánimo".

Las enfermedades que persisten tras una infección forma parte de la literatura científica. Y es que no es raro que una infección desencadene síntomas duraderos

Por otro lado, según varios expertos, algunas personas con Covid persistente probablemente cumplirán con los criterios de diagnóstico para el síndrome de fatiga crónica (ME / CFS). Pero parece haber diferencias: por ejemplo, las personas con Covid persistente tienen más probabilidades de reportar dificultad para respirar que las que tienen EM / SFC.

Ssegún varios expertos, algunas personas con Covid persistente probablemente cumplirán con los criterios de diagnóstico para el síndrome de fatiga crónica
Según varios expertos, algunas personas con Covid persistente probablemente cumplirán con los criterios de diagnóstico para el síndrome de fatiga crónica. Foto: IStock.

¿Qué se puede hacer para ayudar a las personas con Covid persistente?

En este momento, las opciones son bastante limitadas, porque el trastorno es muy poco conocido. Algunos países están abriendo clínicas para personas con Covid persistente. En Alemania, una empresa ha comenzado a aceptar personas con este trastorno en algunas de sus clínicas privadas de rehabilitación. En Inglaterra, el Servicio Nacional de Salud ha proporcionado 10 millones de libras esterlinas para una red de 69 clínicas: éstas han comenzado a evaluar y ayudar a las personas con la enfermedad.

Ese es un primer paso, dice Hastie. Cada vez hay más consenso en que se necesitan equipos multidisciplinarios, porque la Covid persistente afecta a muchas partes del cuerpo. "Cada persona de promedio tiene como 16 o 17 síntomas", declara Akrami.

Cada vez hay más consenso en que se necesitan equipos multidisciplinarios, porque la Covid persistente afecta a muchas partes del cuerpo

También estamos ante un desafío será social y político, porque las personas con Covid persistente deben descansar durante algún tiempo. Sus condiciones "deben ser reconocidas como una discapacidad", dice Hastie.

Se investiga si las vacunas pueden combatir la Covid persistente.
Se investiga si las vacunas pueden combatir la Covid persistente. Foto: IStock.

En cuanto a los medicamentos, se están probando varios. La compañía biotecnológica PureTech Health en Boston, Massachusetts, anunció en diciembre que estaba comenzando un ensayo clínico de deupirfenidona, un agente antifúnótico y antiinflamatorio que ha desarrollado.

En el Reino Unido, la especialista en cuidados intensivos Charlotte Summers, de la Universidad de Cambridge. y sus colegas han lanzado un estudio llamado HEAL-COVID. A los participantes se les ha administrado apixaban, un anticoagulante que podría reducir el riesgo de coágulos de sangre peligrosos, y atorvastatina, un antiinflamatorio.

Los científicos aún no saben si las vacunas previenen la Covid persistente

Por último, está la cuestión de qué papel podrían desempeñar las vacunas. Aunque muchas de ellas previenen la muerte y las enfermedades graves, los científicos aún no saben si previenen la Covid persistente. Una encuesta del Reino Unido a más de 800 personas con este trastorno, asegura que el 57% vio una mejora general en sus síntomas, el 24% ningún cambio y el 19% un deterioro después de su primera dosis de la vacuna.

varios trabajos han sugerido que la dieta podría tener un papel importante en la gravedad de los síntomas y la duración de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2. Foto: iStock

Relacionado

Vegetales y pescado, la dieta que se asocia a una menor gravedad de la covid-19

Unas manos sostienen una vacuna. La vacunación contra la Covid-19 para animales ha empezado en Rusia.

Relacionado

Rusia comienza a vacunar a los animales contra el coronavirus

Imagen del coronavirus o Covid 19. Foto: Istock. Autor: Ffikretow

Relacionado

¿Tuviste Covid? Probablemente producirás anticuerpos para toda la vida

Relacionado

Diez países acaparan el 75% de las vacunas COVID-19 administradas

Científicos analizando los datos de la vacunación de la Covid-19. Foto: IStock

Relacionado

Seis meses de vacunas contra la COVID: lo que 1,7 mil millones de dosis enseñan a los científicos