Diez datos interesantes para conocer mejor a Simón Bolívar

Simón Bolívar tenía un sueño que era liberar a América del Sur del Imperio español y unir todos los territorios. ¿Pero quién era este líder político y militar venezolano que fundó la República de Bolivia y la Gran Colombia? Os desvelamos diez datos sobre él.

Juan Domínguez

Estatua de bronce de Simón Bolívar en Caracas.
Estatua de bronce de Simón Bolívar en Caracas.

Simón Bolívar era un líder político y militar venezolano que fundó la República de Bolivia y la Gran Colombia. La Gran Colombia estaba conformada en esos momentos por las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá y Perú. Fue conocido como El Libertador en muchos países de América Latina.

Nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela en una familia aristocrática rica. Lamentablemente, Bolívar perdió a sus padres a una edad muy temprana. Ya en su vida adulta y tras la muerte de su joven esposa, se sintió atraído por los movimientos independentistas que aparecieron en América del Sur.

Su sueño era liberar a América del Sur del Imperio español y unir todos los territorios

Su sueño era liberar a América del Sur del Imperio español y unir todos los territorios. Para conocerlo un poco más, os dejamos 10 datos interesantes sobre Simón Bolívar, gracias a Discover Walk.

1. Su nombre real es bastante largo

Fue el segundo hijo y cuarto hijo de Don Juan Vicente Bolívar y Ponte y su esposa María de la Concepción Palacios y Blanco, sí los padres también tienen nombres largos. Su nombre completo era Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios. Era una práctica común durante esta época que las personas tuvieran nombres largos.

2. Simón Bolívar era extremadamente rico antes de las Guerras de Independencia

Simón Bolívar pertenecía a una de las familias más ricas de Venezuela.
Simón Bolívar pertenecía a una de las familias más ricas de Venezuela.

La familia Bolívar fue una de las familias más ricas de Venezuela. La riqueza provenía de la posesión de minas de oro y cobre. Simón tuvo una crianza y educación privilegiadas, esto está bien representado al viajar a Europa, la tendencia de moda para las personas de su estatus, para sus estudios y entrenamiento militar.

3. Dedicó su riqueza a los movimientos independentistas en América del Sur

Le apasionaba mucho ver una América Latina unida y libre hasta el punto de gastar toda la riqueza de su familia para este fin

Simón Bolívar financió y dirigió muchos movimientos independientes en América Latina contra los españoles. Le apasionaba mucho ver una América Latina unida y libre hasta el punto de gastar toda la riqueza de su familia para este fin. Se dice que en el momento de su muerte, en 1830 debido a la tuberculosis, era un hombre muy pobre. Pudo lograr su sueño de una América Latina libre, pero su sueño de una América Latina unida no duró.

4. La muerte de su esposa cambia el curso de su vida

Bolívar tenía solo 18 años cuando se casó con María Teresa del Toro Alayza, quien tenía 20 años. Los dos se conocieron en Madrid y fue cortejada durante dos años antes de casarse el 26 de mayo de 1802. En julio de ese mismo año, la joven pareja se trasladó de nuevo a la ciudad natal de Bolívar, Caracas, allí María contrajo fiebre amarilla y murió el 22 de julio de 1803.

Simón Bolívar se casó con María Teresa del Toro Alayza, quien murió poco después.
Simón Bolívar se casó con María Teresa del Toro Alayza, quien murió poco después.

Bolívar juró no volver a casarse nunca más en su devastación, una promesa que mantuvo a pesar de tener numerosos amantes

A pesar de que aún era un hombre joven cuando murió su esposa, Bolívar juró no volver a casarse nunca más en su devastación, una promesa que mantuvo a pesar de tener numerosos amantes. En 1804, se unió a su mentor Rodríguez en Europa. Para distraer a Bolívar de la pérdida de su esposa, lo empujó al gran camino de liberar a Venezuela del dominio español. Esto marcó un punto de inflexión en la vida de éste, de ser un viudo deprimido a convertirse en un libertador.

5. Entregó a Francisco de Miranda a las autoridades españolas

Francisco de Miranda fue un revolucionario venezolano que había intentado iniciar un movimiento de independencia en 1806 para liberar su patria, pero fracasó horriblemente. Posteriormente, se dedicó a lograr la independencia de América Latina y ayudó en la formación de la Primera República de Venezuela. En 1810, Bolívar convenció a Francisco de regresar a este país y unirse a la Guerra de Independencia.

Bolívar, que actuaba como coronel, vio esto como una traición, arrestó a Miranda y lo entregó a los españoles, que lo encarcelaron

Sin embargo, una vez allí, Miranda pensó que la revolución estaba perdida cuando el capitán español Domingo de Monteverde avanzó rápidamente hacia el territorio de la revolución. En julio de 1812, Miranda firmó un acuerdo de capitulación con éste. Bolívar, que actuaba como coronel, vio esto como una traición, arrestó a Miranda y lo entregó a los españoles, que lo encarcelaron. Murió cuatro años después mientras aún estaba en una prisión española.

6. Simón Bolívar emitió el famoso decreto de Guerra a Muerte en 1813

Obra donde se recrea el famoso decreto Guerra a Muerte.
Obra donde se recrea el famoso decreto Guerra a Muerte.

Tras la derrota de la revolución, los soldados españoles masacraron y cometieron graves crímenes en Venezuela. Esto llevó a Bolívar a poner en marcha su campaña para recuperar Venezuela de Nueva Granada, la actual Colombia.

Hizo su famoso Decreto de Guerra a Muerte en febrero de 1813, que permitió la matanza de cualquier civil nacido en España que no participara activamente en el logro del autogobierno en América Latina

En su campaña, hizo su famoso Decreto de Guerra a Muerte en febrero de 1813, que permitió la matanza de cualquier civil nacido en España que no participara activamente en el logro del autogobierno en América Latina. El decreto exoneró a los latinoamericanos que cometieron estos asesinatos y caos.

En agosto de 1813, Bolívar pudo recuperar Caracas, pero esta victoria duró poco, ya que quienes estaban a favor del dominio español derrotaron a las fuerzas de Bolívar y recuperaron la ciudad.

7. Terminó siendo el peor enemigo de su mejor amigo

Se sabía que Francisco de Paula Santander, un general de Nueva Granada, era muy amigo de Bolívar. Lucharon codo con codo en la crítica Batalla de Boyacá. Se dice que Bolívar tenía tanta fe en Francisco que lo nombró vicepresidente cuando era presidente de la Gran Colombia.

La amistad se acabó cuando difirieron sus puntos de vista sobre cómo debería gobernarse la Gran Colombia

Sin embargo, la amistad se acabó cuando difirieron sus puntos de vista sobre cómo debería gobernarse la Gran Colombia. Bolívar creía que la nación tenía que gobernarse con mano dura mientras crecía, pero Santander creía que la nación necesitaba leyes y democracia para crecer.

La relación entre los dos se desvió tanto que, en 1828, Santander fue acusado y condenado por conspirar para asesinar a Bolívar. Éste lo indultó, le conmutó la pena y ordenó su exilio.

8. Fue un líder muy estratégico y decidido que hizo lo inesperado

En 1824, Simón Bolívar condujo a su ejército con mal tiempo en el altiplano peruano a la batalla de Junín.
En 1824, Simón Bolívar condujo a su ejército con mal tiempo en el altiplano peruano a la batalla de Junín.

Se sabía que Bolívar pensaba muy rápido y tomaba decisiones arriesgadas que en la mayoría de los casos valían la pena. Por ejemplo, en 1813, cuando las fuerzas españolas se acercaban, él y su ejército hicieron lo inesperado cuando avanzaron y capturaron la ciudad de Caracas.

También era conocido por favorecer los ataques sorpresa. En 1819, su ejército atacó a los españoles en Nueva Granada y capturó Bogotá. El ataque sorprendió a los españoles, que huyeron

También era conocido por favorecer los ataques sorpresa. En 1819, su ejército atacó a los españoles en Nueva Granada y capturó Bogotá. El ataque sorprendió a los españoles, que huyeron.

Estaba decidido a lograr su objetivo de que nada pudiera detenerlo. En 1824, condujo a su ejército con mal tiempo en el altiplano peruano a la batalla de Junín.

9. Dos países llevan su nombre

En 1799, tras la muerte de sus padres, Bolívar se fue a España para continuar con su educación y entrenamiento militar. A partir de esta formación, pudo crecer hasta convertirse en uno de los mayores héroes de los movimientos independentistas de América del Sur.

El mayor honor fue tener no uno sino dos países nombrados en su honor, Venezuela, cuyo nombre oficial es República Bolivariana de Venezuela, y la nación Bolivia

Muchos países latinoamericanos lo han honrado de una forma u otra, pero el mayor honor fue tener no uno sino dos países nombrados en su honor, Venezuela, cuyo nombre oficial es República Bolivariana de Venezuela, y la nación Bolivia.

10. A pesar de participar en muchas batallas, murió por causas naturales

Simón Bolívar murióde tuberculosis a los 47 años.
Simón Bolívar murió de tuberculosis a los 47 años.

En la mayoría de los casos, hubiéramos esperado que Bolívar muriera en una de las muchas batallas en las que participó, sin embargo, falleció por causas naturales. También sobrevivió a numerosos intentos de asesinato y logró salir de las batallas sin ninguna herida que amenazara su vida.

No obstante, a pesar de engañar a la muerte en muchas ocasiones, el 17 de diciembre de 1830, murió de tuberculosis a la temprana edad de 47 años.