La Osa Mayor es conocida en muchas culturas diferentes, aunque con diferentes nombres: en Inglaterra, se le conoce como el Arado; en Europa, el Gran Carro; en los Países Bajos, la cacerola, y en India, se le llama Saptarishi, en honor a los siete antiguos santos sabios.
La Osa Mayor se encuentra cerca del polo norte (casi la ubicación exacta de la Estrella Polar) y es circumpolar en la mayor parte del hemisferio norte. Su contraparte en el hemisferio sur es la Cruz del Sur.
Su posición en el cielo cambia. En la primavera, se eleva más alto en la parte noreste del cielo, pero en el otoño cae más bajo e incluso puede ser difícil de detectar en determinadas zonas
Aunque la Osa Mayor es visible todo el año en el hemisferio norte, su posición en el cielo cambia. En la primavera, se eleva más alto en la parte noreste del cielo, pero en el otoño cae más bajo e incluso puede ser difícil de detectar en determinadas zonas.
Debido a su prominencia, la Osa Mayor ha jugado un papel clave en la historia de la navegación, permitiendo a las personas a lo largo de los siglos ubicar fácilmente a Polaris, la estrella polar, y así trazar su curso.

Las siete estrellas de la Osa Mayor
Las siete estrellas principales de la Osa Mayor son Alkaid, Mizar, Alioth, Megrez, Phecda, Dubhe y Merak.
Se cree que cinco de éstas se originaron al mismo tiempo a partir de una sola nube de gas y polvo y se mueven juntas en el espacio como parte de una familia de estrellas. Son Mizar, Merak, Alioth, Megrez y Phecda. Se les conoce como Grupo Móvil de la Osa Mayor o Collinder 285.
La Osa Mayor contiene una de las estrellas dobles más famosas del cielo. Son Mizar y su compañera más débil, Alcor, y se conocen como " el caballo y el jinete"
La Osa Mayor contiene una de las estrellas dobles más famosas del cielo. Son Mizar y su compañera más débil, Alcor, y se conocen como " el caballo y el jinete". Mizar fue la primera de este tipo que se descubrió a través de un telescopio, en 1650. Se ha demostrado espectroscópicamente que cada una es una estrella binaria, unida a su compañera por la gravedad.
Aunque desde la Tierra vemos el asterismo como si estuviera en un mismo plano, cada una de sus estrellas está en realidad a una distancia diferente de nuestro planeta y el asterismo se encuentra en tres dimensiones.

La Osa Mayor de nuestros antiguos ancestros hace 90.000 años era muy diferente de la que vemos hoy y la que verán nuestros descendientes dentro de 90.000 años
Por otro lado, debido a que Alkaid y Dubhe se mueven cada uno en su propia dirección, la Osa Mayor se verá notablemente diferente dentro de 90.000 años de lo que es ahora.
Esto se debe a que los planetas están muy lejos y giran muy lentamente alrededor del centro de la galaxia, pareciendo no moverse en absoluto durante la vida humana. Sin embargo, los cielos cambian, y la Osa Mayor de nuestros antiguos ancestros hace 90.000 años era muy diferente de la que vemos hoy y la que verán nuestros descendientes dentro de 90.000 años.
Fuente: Thoughtco.