El clima de la península, de la Pequeña Edad de Hielo a la ola de calor

En plena ola de calor, cuando los termómetros están dando sus máximos históricos de este año, recordamos un estudio que reconstruyó de forma precisa el clima de la península ibérica de los últimos 700 años.

Francisco Moral

El clima de la península varía mucho dependiendo de la zona en la que estemos. Foto: IStock.
El clima de la península varía mucho dependiendo de la zona en la que estemos. Foto: IStock.

Ha tardado en llegar, pero la primera ola de calor del verano de 2021 ya está aquí. Comenzó oficialmente ayer con temperaturas que superaron los 40ºC en zonas de los valles del sur peninsular. Sin embargo, esto fue solo un aperitivo. En estos días, los termómetros ascenderán considerablemente mayor parte del país y el fin de semana se podrán alcanzar los 47 grados en Córdoba, los 46 en Badajoz, los 45 en Sevilla o los 42 en Zaragoza y Zamora.

En el verano de 2020 hubo tres olas de calor. Una de ellas, con nueve días de duración entre principios de julio y comienzos de agosto, fue la tercera más larga desde 1975

A pesar de ello, es interesante recordar que en el verano de 2020 hubo tres olas de calor. Una de ellas, con nueve días de duración entre principios de julio y comienzos de agosto, fue la tercera más larga desde 1975. El incremento de este fenómeno en los últimos años es una de las consecuencias del aumento de las temperaturas como consecuencia del cambio climático.

Este fin de semana, Córdoba será una de las ciudades más calurosas de la península.
Este fin de semana, Córdoba será una de las ciudades más calurosas de la península. Foto: IStock.

Clima de la península

No obstante, la península, en líneas generales, tiene un clima con numerosas horas de sol, inviernos templados y veranos con poca lluvia.

Podemos pasar de lugares donde las temperaturas rondan los 15 grados, mientras que en otros superan los 40 grados en verano

Esto en líneas generales, ya que las principales características del clima de España atienden a su geografía, que hacen que el clima no sea del todo homogéneo. Podemos pasar de lugares donde las temperaturas rondan los 15 grados, mientras que en otros superan los 40 grados en verano. Lo mismo ocurre con las precipitaciones. Podemos pasar de zonas dónde hay precipitaciones medias anuales con un valor de más de 2500 mm, mientras que en otros existe un clima mediterráneo desértico donde no se superan los 200 mm anuales.

Evolución del clima

Sin embargo, esto no siempre ha sido así. Las temperaturas han ido evolucionando con el tiempo hasta llegar a la ola de calor que padecemos hoy. Así, un equipo de investigadores reconstruyó de forma muy precisa en 2019 el clima de la península ibérica de los últimos 700 años.

Antes de llegar a estas olas de calor, la península pasó por una pequeña edad de hielo.
Antes de llegar a estas olas de calor, la península pasó por una pequeña edad de hielo. Foto: IStock.

Entre los años 1300 y 1850 se produjo la Pequeña Edad de Hielo en la península ibérica, un período frío que, sin embargo, fue muy variable, con multitud de episodios extremos que condicionaron la vida diaria de las sociedades de la época. Así lo recoge el estudio climático sobre ese periodo centrado en diversas características de las montañas ibéricas, como el comportamiento de los glaciares, los sedimentos de los lagos y los anillos de los árboles.

Este trabajo fue publicado por varias instituciones españoles en la revista Earth Science Reviews y estuvo liderado por Marc Oliva, investigador Ramón y Cajal del departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona (UB).

Los autores se centraron en las zonas de montaña, porque son las áreas menos afectadas por la actividad humana, y han recopilado e integrado todas las evidencias que existían sobre el clima de los siglos analizados. Aunque la intensidad del frío y sus implicaciones eran conocidas en otras regiones del continente europeo, no se conocía su traslación al conjunto de la península ibérica ni cómo habían afectado a los ecosistemas naturales.

Los autores se centraron en las zonas de montaña, porque son las áreas menos afectadas por la actividad humana.
Los autores se centraron en las zonas de montaña, porque son las áreas menos afectadas por la actividad humana. Foto: IStock.

El período frío más prolongado de los últimos 10.000 años

Los resultados han permitido describir la evolución climática peninsular durante la Pequeña Edad de Hielo, "que es el periodo frío más prolongado e intenso de los últimos 10.000 años", explica Oliva. "Una de las principales novedades del estudio es demostrar la elevada variabilidad del clima durante esta fase fría con una mayor recurrencia de eventos climáticos extremos (olas de frío, nevadas, sequías, inundaciones, etc.). Se sabía que era un período más frío que el actual, pero no sabíamos que había tenido tanta variabilidad ni con tantos episodios extremos que tenían repercusiones decisivas en la vida diaria de las sociedades de la época".

Episodios de inundaciones extremas, como los registrados en el levante peninsular en noviembre de 1617, o en la fachada atlántica en enero de 1626, implicaron la pérdida de cosechas, la destrucción de caminos y puentes, así como graves daños a la economía. Las recurrentes olas de frío comportaban un aumento de la mortalidad e incluso determinaron cambios en la dieta diaria de las sociedades del noroeste peninsular. Además, las bajas temperaturas a menudo iban acompañadas de nevadas que desencadenaban aludes catastróficos, como sucedió en la gran nevada de 1888 en Asturias.

Glaciar de Monte Perdido, en Aragón, en 2011.
Glaciar de Monte Perdido, en Aragón, en 2011.

"El aumento térmico desde el inicio de la actividad industrial (1850-2017) es de aproximadamente 1 °C, un aumento similar al registrado desde las fases más frías de la pequeña edad de hielo, alrededor de 1675, hasta el inicio de la era industrial"

Este impacto se puede apreciar especialmente a través de la gran cantidad de fondos documentales de donde se ha extraído la información climática, como por ejemplo documentación administrativa municipal, dietarios, crónicas, libros de memorias, expedientes de obras públicas, planos y mapas o informes de daños por riesgo climático.

El estudio también ha permitido cuantificar el calentamiento climático y evaluar su magnitud durante los últimos setecientos años. "El aumento térmico desde el inicio de la actividad industrial (1850-2017) es de aproximadamente 1 °C, un aumento similar al registrado desde las fases más frías de la pequeña edad de hielo, alrededor de 1675, hasta el inicio de la era industrial. En este caso, sin embargo, el aumento se produjo de modo natural, sin injerencia antrópica, por una serie de factores relacionados con la actividad solar, las erupciones volcánicas, etcétera"., subraya Oliva.

La dana que nos afecta y sus ondas.

Relacionado

Dana a la vista… ¿cambio de clima en la Península?

Relacionado

¿Qué afecta más a la vegetación de una isla, el clima o los humanos?

EFE | Juan Carlos Hidalgo

Relacionado

Más de un tercio de las muertes por calor puede atribuirse al cambio climático