Al observar el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita de cada país del mundo, es posible clasificar a los estados en función de su riqueza. El PIB es una medida de la riqueza de un territorio que proviene de fuentes que incluyen los ingresos por exportaciones, los ingresos, el consumo y el valor de los bienes y servicios que el país produce en el lapso de un año.
El PIB per cápita es la riqueza dividida por el número de habitantes del país, una medida útil que puede proporcionar información sobre la calidad de vida en un país
Por su parte, el PIB per cápita es la riqueza dividida por el número de habitantes del país, una medida útil que puede proporcionar información sobre la calidad de vida en un país. Si el PIB per cápita es alto, esto a menudo puede indicar la riqueza y la prosperidad de sus habitantes, que es lo que se ha hecho con este ranking.

En este listado, se incluyen países donde el comercio o la producción masiva es la principal fuente de ingresos y otros considerados "paraísos fiscales". Para estos países, una cantidad significativa de lo que se registra como PIB puede ser dinero que las empresas internacionales están canalizando a través de éste, en contraposición al producto nacional.
Este dinero, combinado con poblaciones pequeñas (excepto Estados Unidos), genera grandes ingresos per cápita para estos países.
Las diez principales economías contribuyen actualmente con el 68% del producto interno bruto (PIB) mundial
Asimismo, es fundamental recordar que estos números son promedios. La riqueza nunca se distribuye de manera uniforme. Habrá personas en todas las naciones que se sitúen sustancialmente por encima y por debajo de estos números. Como tal, incluso los países más ricos del mundo tendrán residentes calificados como pobres.
Por otro lado, es importante reseñar que las diez principales economías contribuyen actualmente con el 68% del producto interno bruto (PIB) mundial.
1. Luxemburgo

Luxemburgo es un pequeño país sin salida al mar rodeado por Alemania, Francia y Bélgica. Hoy, Luxemburgo se encuentra entre los centros financieros más importantes del mundo, aunque hasta principios del siglo XX su destino económico estuvo intrínsecamente ligado a la industria del acero.
En la actualidad, alrededor del 88% de la riqueza de este territorio proviene del sector de servicios, incluido casi un tercio de los servicios financieros
Este país comenzó con grandes esfuerzos para diversificar su economía lejos del acero desde finales de la década de 1950. Estos esfuerzos arrojaron resultados: la suma de los valores añadidos en el sector terciario subió al 77% en 1995, desde el 38% en 1958. En la actualidad, alrededor del 88% de la riqueza de este territorio proviene del sector de servicios, incluido casi un tercio de los servicios financieros.
En términos de importaciones y exportaciones, el comercio dentro de la Unión Europea (UE) representa el 84% de las exportaciones de Luxemburgo, mientras que el 88% de las importaciones provienen de sus estados miembros. Luxemburgo es actualmente la 66ª economía más grande del mundo.
2. Suiza

Suiza tiene el segundo PIB per cápita más alto y es la decimoctava economía más grande del mundo. Los servicios son el sector dominante en la economía suiza con cerca del 74% de participación. Su industria aporta aproximadamente el 25% y menos del 1% proviene del sector agrícola.
Suiza es uno de los países que más gasta en investigación y desarrollo del mundo. Invierte anualmente alrededor del 3% de su PIB en investigación y desarrollo (I + D)
La UE es el principal socio comercial de Suiza; alrededor del 78% de las importaciones suizas proceden de la UE, mientras que el 43% de las exportaciones suizas tienen como destino los países de la UE. El país disfruta de una posición única dentro del segmento de lujo de la industria relojera.
Suiza es uno de los países que más gasta en investigación y desarrollo del mundo. Invierte anualmente alrededor del 3% de su PIB en investigación y desarrollo (I + D). Se espera que la economía crezca un 3,5% en 2021 y se prevé que registre un ingreso per cápita de más de 100,000 dólares para 2023.
3. Irlanda

Irlanda es una economía pequeña y muy globalizada. Actualmente, es la vigésimo novena economía más grande en términos de PIB nominal. Las características de su régimen impositivo, como el 12,5% de impuestos corporativos, el 25% de crédito fiscal para I + D, los tratados fiscales con 72 países, entre otros, hacen de Irlanda un lugar clave para la inversión.
El país también se está posicionando para convertirse en un líder mundial en tecnologías emergentes, como Internet de las cosas (IoT), big data, habilidades en TIC, innovación en salud, eficiencia energética y computación en la nube
“Irlanda es bien conocida por albergar a algunas de las empresas de tecnología más grandes y el valor agregado en las TIC es de vital importancia para el desempeño económico irlandés”, según un informe.
El país también se está posicionando para convertirse en un líder mundial en tecnologías emergentes, como Internet de las cosas (IoT), big data, habilidades en TIC, innovación en salud, eficiencia energética y computación en la nube.
4. Noruega

El país del norte de Europa, que comparte fronteras con Suecia, Finlandia y Rusia en el lado este, es la 31ª economía más grande en términos de PIB nominal y se cuenta entre los importantes proveedores de petróleo y gas del mercado mundial.
La combinación de recursos naturales, mano de obra calificada y adopción de tecnología han funcionado para que este país sea tan próspero
Este territorio es el tercer exportador de gas natural del mundo, detrás de Rusia y Qatar. Aproximadamente, el 20-25% de la demanda de gas de la UE es suministrada solo por Noruega. La combinación de recursos naturales, mano de obra calificada y adopción de tecnología han funcionado para que este país sea tan próspero.
Además, ha estado entre los tres primeros estados durante varios años en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y encabezó la clasificación del IDH en 2020. El FMI proyecta que la economía crezca un 3,9% en 2021.
5. Estados Unidos

Estados Unidos, la economía más grande del mundo, ocupa el quinto lugar en términos de PIB per cápita. La economía estadounidense contribuye con el 24,25% del PIB mundial. Se dice que es uno de los mejores ejemplos de una "economía mixta" en la que el sector privado y el gobierno desempeñan papeles igualmente importantes.
El gasto del consumidor es un componente crucial y una forma popular de medir la fortaleza de la economía, ya que representa aproximadamente dos tercios del PIB.
Las cuentas de fabricación de la nación representan alrededor del 11,5% de la producción total, el 60% de sus exportaciones y el 70% de su gasto en I + D y emplea al 8,5% de la población activa
Además del gasto del consumidor, la manufactura es una parte muy vital de su economía. Las cuentas de fabricación de la nación representan alrededor del 11,5% de la producción total, el 60% de sus exportaciones y el 70% de su gasto en I + D y emplea al 8,5% de la población activa.
Dinamarca, Islandia, Singapur, Australia y Qatar completan las diez primeras naciones.
Por otro lado, se prevé que la RAE de Macao llegue al cuarto lugar en 2022. La diferencia entre el ingreso per cápita del PIB de la nación más rica y la más pobre es 497 veces mayor, según los datos de 2021. Si damos un salto adelante y analizamos las cifras para 2026, solo se espera que la brecha se amplíe 513 veces.