Los astrónomos se unen para luchar contra la contaminación de los satélites artificiales

La cantidad de satélites artificiales activos en el cielo nocturno se ha más que duplicado desde 2019, pasando de unos 2.200 a 5.000. Eso se debe, principalmente, a Starlink, un proyecto de SpaceX, destinado a proporcionar Internet en cualquier parte del mundo a través de megaconstelaciones de satélites.

Juan Domínguez

Se proyecta que habrá 100.000 nuevos satélites artificiales para el final de la década.
Se proyecta que habrá 100.000 nuevos satélites artificiales para el final de la década.

Desde que comenzó, Starlink ha lanzado más de 2.000 satélites artificiales. Desafortunadamente, los necesarios para crear una cobertura de Internet tan amplia vienen con un tremendo inconveniente: sus rayos de luz reflectantes literalmente oscurecen la astronomía terrestre.

La Unión Astronómica Internacional (IAU) anunció recientemente el establecimiento de un nuevo centro para unificar a los astrónomos y hacer retroceder las megaconstelaciones de satélites artificiales, llamado Centro IAU para la Protección del Cielo Oscuro y Tranquilo de la Interferencia de Constelaciones de Satélites.

"El centro de la IAU es fundamental, porque podrá coordinar la información y las respuestas internacionales, y proporcionará una voz única y fuerte para la comunidad astronómica"

"Creo que es realmente importante, porque se proyecta que habrá 100.000 nuevos satélites para el final de la década", declaró a ScienceAlert la arqueóloga espacial de la Universidad de Flinders, Alice Gorman, quien añadió: "El centro de la IAU es fundamental, porque podrá coordinar la información y las respuestas internacionales, y proporcionará una voz única y fuerte para la comunidad astronómica".

La astronomía óptica y de radio basada en tierra necesita algunas condiciones para sondear el Universo. Para los telescopios ópticos se requieren cielos oscuros, lejos de la contaminación lumínica artificial o de satélites brillantes que reflejen los rayos del Sol.

Estelas de Starlink fotografiadas sobre Francia.
Estelas de Starlink fotografiadas sobre Francia.

Los radiotelescopios, por otro lado, necesitan tranquilidad. El Observatorio Square Kilometer Array (SKA), por ejemplo, uno de los coanfitriones del nuevo centro de la IAU, escucha una amplia gama de frecuencias de radio. Starlink y otras megaconstelaciones de Internet de banda ancha también utilizan frecuencias de radio, algunas de las cuales están en la misma banda que SKA.

"Una constelación completa de satélites Starlink probablemente signifique el fin de los radiotelescopios de microondas basados ​​en la Tierra capaces de escanear los cielos en busca de objetos de radio débiles", señaló a ScienceAlert el astrónomo de la Universidad de Swinburne, Alan Duffy, en 2019, cuando se lanzaron los primeros satélites artificiales Starlink.

"Básicamente estamos viendo una batalla real entre los operadores de satélites comerciales y los astrónomos"

El segundo coanfitrión del nuevo centro de la IAU es el NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias, un centro estadounidense de astronomía óptica terrestre. Esta unión de grupos ópticos y de radio hacia este único propósito es un ejercicio esperanzador que Gorman compara con la comunidad astronómica que se creó contra un proyecto militar llamado Proyecto West Ford en la década de 1960.

"Básicamente estamos viendo una batalla real entre los operadores de satélites comerciales y los astrónomos", indicó Gorman a ScienceAlert. "Nos están haciendo creer que, sin las megaconstelaciones, la mitad del mundo no tendrá internet. Bueno, eso simplemente no es cierto y la gente debería ser mucho más crítica con la retórica en torno a esto".

Mucho trabajo por delante

La IAU tiene mucho trabajo por delante todavía. El centro ha destacado que sus enfoques son vigilar las constelaciones de satélites, averiguar cómo eliminarlos de las imágenes, colaborar con la industria y sugerir modificaciones que podrían limitar los problemas astronómicos.

"No se trata de satélites versus astronomía, sino de cómo mediar en las diferentes necesidades, intereses y valores que se unen en el espacio exterior, incluidos aquellos que son menos poderosos"

Este último es importante. Starlink ya existe, y muchos otros proyectos como OneWeb y Project Kuiper, de Amazon, ya están en desarrollo.

Un satélite artifical de Starlink, que forma parte de su proyecto de internet.
Un satélite artifical de Starlink, que forma parte de su proyecto de internet.

Además de rechazar nuevos desarrollos, también es importante que los astrónomos descubran cómo vivir con estos satélites.

"No se trata de satélites versus astronomía, sino de cómo mediar en las diferentes necesidades, intereses y valores que se unen en el espacio exterior, incluidos aquellos que son menos poderosos", explicó Jessica West, investigadora principal sobre seguridad espacial en Project Ploughshares.

"Esto requiere un diálogo abierto y una acción coordinada y colectiva. La comunidad astronómica internacional nos está mostrando cómo hacer esto. Y el mundo está escuchando. Este es un momento crítico para la gobernanza espacial", agregó.

Cómo afectará a todos

Pero, con al menos 100,000 satélites en nuestro futuro cercano, Gorman sugiere tener cuidado de cómo esto no solo afectará a los astrónomos, sino a todos nosotros.

"Imagínese salir y hay más puntos de luz que representan un objeto hecho por humanos que estrellas o planetas"

"Imagínese salir y hay más puntos de luz que representan un objeto hecho por humanos que estrellas o planetas", destacó.

"Estamos eliminando una forma fundamentalmente humana de experimentar el mundo al conectarnos con el cielo nocturno. No es algo para tomar a la ligera, es algo que requiere reflexión, especialmente si es irreversible", concluyó.

Fuente: Science Alert.

Una imagen del lanzamiento del satélite. Foto: ESA.

Relacionado

Desplegado en el espacio un satélite reprogramable desde la Tierra

Impresión artística de los satélites españoles que se lanzarán en 2023 y 2024.

Relacionado

Éxito de los satélites españoles en la ESA

Relacionado

Los satélites también rastrean las emisiones de metano