Suzuki Jimny 2019: primeras imágenes oficiales

suzukijimny201901.jpg
suzukijimny201901.jpg

Por José Virgilio Ordaz (@Neckriagen).

 

La anterior generación del Suzuki Jimny –uno de los grandes ausentes del mercado mexicano- perduró durante dos décadas, con actualizaciones estéticas, mecánicas y de componentes anti-emisiones, pero es hora de una nueva fase.

 

 

Si bien para ojos profanos el pequeño y angular vehículo puede parecer uno de tantos que echan mano de las cuadraturas en sus formas para evocar a los verdaderos todoterreno, al estilo de una Jeep Renegade, un Fiat Panda, Fiat Mobi o el mismo Ignis de la casa, estamos ante uno de esos escasos vehículos con una auténtica y reconocida capacidad para escalar rocas y sortear las zonas más complicadas, haya camino o no.

 

 

Tal como otros modelos con este perfil, como el Jeep Wrangler o la Mercedes-Benz Clase G –y no es un exceso ponerlos en el mismo párrafo-, conserva las formas adustas que, en su caso, lo han caracterizado por casi 50 años, de modo que para el no iniciado podría ser difícil distinguirlo de un ejemplar de los años 80 y esa es precisamente la intención, dotarlo de un aire atemporal no desprovisto de encanto.

 

 

Por supuesto, hay concesiones al siglo XXI, como el techo opcional en tono contrastante, las luces direccionales en los retrovisores de algunas variantes o una pantalla táctil de siete pulgadas en la parte alta del tablero de diseño ergonómico.

 

 

Sin embargo, el diseño no es lo único que se mantiene fiel a sus raíces. Para conservar la solidez inherente a un todoterreno puro y duro, mantiene la configuración de carrocería sobre chasis de marco de escalera, suspensión rígida de tres enlaces y el sistema de tracción total a tiempo parcial con caja de transferencia de rango bajo.

 

 

Faltan por conocer las cotas oficiales, pero esperen unas dimensiones realmente contenidas, al estilo de un Kei Car, pues incluso en Japón se ofrecerá de entrada con un motor de 660 cc, aunque también estará disponible una variante ligeramente más ancha (Jimny Sierra) con un 1.5 litros atmosférico, con una transmisión manual de cinco velocidades o una automática de cuatro.

 

 

Para el mercado internacional, la norma será un 1.2 atmosférico y el tricilindro turboalimento de 1.0 litros ya conocido en el Swift, aunque podría recibir asistencia híbrida más adelante. El equipamiento incluirá llantas de 15 a 16 pulgadas –llantas, no rines-, control crucero, arranque sin llave, volante multifunción, aire acondicionado (necesario ante la amplia proporción de superficie acristalada) o climatizador e incluso podrá equiparse con frenado de emergencia autónomo.

 

 

La presentación, con el resto de los detalles técnicos, está programada para el 5 de julio ¿Llegará a México? Parece complicado cuando la marca dejó de ofrecer la Grand Vitara AWD mucho antes de cesar al modelo, aunque la buena recepción del Swift y la Vitara a secas podría hacerles reconsiderar.