Diversos organismos se oponen a la legalización masiva de autos ‘chocolate’ propuesta por Morena. Advierten que impactará en la producción y comercialización de autos en México.
Por José Virgilio Ordaz.
Contra legalización de autos chocolate
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (
AMIA), Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (
AMDA), Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (
ANPACT),
Coparmex,
Canacintra,
Concamin y la Industria Nacional de Autopartes (
INA), s
e pronunciaron en contra de la legalización de autos ‘chocolate’.

Presupuesto 2020 contempla legalización masiva
Bajo el lema ‘Regularización de autos chocolate, legalizar el contrabando rodante’, diversos organismos relacionados con la
industria automotriz, se pronunciaron en contra de
la ley de ingresos 2020, fracción 15 transitoria, que contempla la legalización masiva de autos importados.
Diputados de Morena aprueban la iniciativa
La iniciativa de la bancada del partido
Morena fue aprobada el
18 de octubre en la cámara de diputados, con 316 votos a favor. Contempla un plazo de
ocho meses para crear las condiciones para que los
autos importados usados, ‘chocolate’, cumplan con las obligaciones de la ley de aduanas.
Faltan senadores
La medida debe ser ratificada por la
cámara de senadores. Los organismos sostienen que la cifra de autos ilegales que circulan en nuestro país es de
18 millones, más los que ingresen en el plazo contemplado.
Empleos en peligro
Además, indican que la industria automotriz genera
530 mil empleos directos en el área de manufactura. Si se toma en cuenta otras actividades como venta, servicios o proveedores, el número llega a
casi dos millones de empleos, que se verían afectados por esta medida.

Industria clave
México es
el sexto productor de autos en el mundo. Esta actividad aporta el
3.9% del producto interno bruto. A pesar de ello,
en los últimos cuatro años la venta de autos nuevos ha caído 11%.
Annus horribilis
La mayor caída en el sector fue en
2009, cuando se desplazaron
754,918 autos nuevos tras cuatro años de desplome. La caída se dio principalmente por
la regularización masiva de autos ilegales en el sexenio de
Vicente Fox y la crisis hipotecaria en el periodo de
Felipe Calderón.
Recuperación que se vería afectada
En 2016 se desplazaron
1,603,672 unidades, más del doble que en 2009. La AMIA estima que de darse una
legalización masiva de autos chocolate, el sector automotriz presentaría
una caída de entre 20 y 30 puntos porcentuales, que además afectarían la recaudación tributaria.
Demasiados puntos negativos
Añaden que, contrario a la industria formal, la
importación ilegal de autos usados no genera impuestos,
fomenta actividades ilegales como el contrabando,
beneficia a grupos criminales,
blanquea ingresos ilegales, perjudica al medio ambiente –no cumplen con la
verificación- y afecta la generación de empleos.
Impulso a la formalidad y el empleo
Los involucrados instan al poder legislativo a
impulsar empleos en actividades legales, eliminar impuestos reiterativos a autos nuevos y generar certidumbre para
incentivar la inversión en el sector. Además, piden que el secretario de Hacienda
cumpla su compromiso de no legalizar autos chocolate.

No es la primera vez
En 2017,
se habían endurecido las reglas para el ingreso de autos importados, para evitar la entra de autos ‘chatarra’. En 2016,
legisladores del PAN impulsaron el libre ingreso de autos usados importados, pero la iniciativa fue rechazada.
https://www.youtube.com/watch?v=f7S-vSVcQuU