Por José Virgilio Ordaz (Neckriagen).
A mediados del año pasado, Hyundai presentó una nueva crossover subcompacta de diseño bastante propositivo, la Kona, pensada para los mercados de Europa y Estados Unidos.

Apenas en marzo, presentó una variante eléctrica denominada Kona EV con un interesante ajuste de 201 HP y 394 Nm (290 lb-pie). En aquel momento, no se había homologado la autonomía, aunque la marca anunció un estimado de 400 km.

La EPA ya certificó el rango útil y hay buenas noticias: 415 kilómetros es la cifra final. Esto es meritorio cuando los procesos de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos son, todavía, mientras alguna mente conservadora no intente meter mano en ello, mucho más estrictos y realistas que los ciclos de homologación de Europa, incluyendo el más moderno WLTP –ni hablar del arcaico NEDC- o el que se realiza en Japón.

Como un ejemplo, bajo el ciclo NEDC (New European Driving Cycle) la autonomía del Tesla Model S P100 D era de 613 km, mientras que en la EPA alcanzó 507 km. Otros modelos obtuvieron desfases similares, el BMW i3 fue certificado por 300 km en Europa, pero 183 km en Estados Unidos; el ciclo NEDC le adjudicó 520 km al Chevrolet Bolt, mientras que la EPA lo dejó en 383 km.

Para hablar de un modelo más reciente, ya bajo el ciclo WLTP (Worldwide Harmonised Light Vehicle Test Procedure) el Nissan LEAF de segunda generación alcanzó una autonomía de 270 a 285 km, dependiendo de si calza rines de 16 o 17 pulgadas, mientras que el ciclo de homologación japonés fue más optimista, con 400 km. La EPA lo certificó por 243 kilómetros.

Volviendo a la Kona EV, en Europa alcanzó una cifra oficial de 470 km. Sí, los 415 kilómetros que le otorgó la EPA son menos, pero atendiendo a las cifras anteriores, esto no le resta mérito, pues destrona al Chevrolet Bolt y se yergue como el vehículo eléctrico accesible con mejor autonomía. Para tener algo mejor, tendrían que ir por un Tesla de varios millones de pesos.

La Hyundai Kona EV arranca en 38,700 Euros (unos 841 mil pesos) en el viejo continente; hay una variante de 135 HP y 35,700 Euros (776 mil pesos) pero no ha sido certificada ni parece que vaya a ofrecerse en Norteamérica. Hyundai ya se animó a traer al Ioniq híbrido a nuestro país, aunque parecen reticentes a la variante eléctrica.

El Nissan LEAF cuesta de 499,900 a 544,400 pesos al momento en que se escriben estas líneas, aunque hablamos aún de la primera generación de 107 HP, el Chevrolet Bolt de 200 HP cuesta 750,000 pesos y el BMW i3s de 184 caballos cuesta 889,900 pesos (sin extensor de rango), por lo que pareciera que la Kona EV puede tener un precio acorde a la ofertan nacional, además que no canibaliza con la Creta. Falta que Hyundai se decida.







