Lo primero que debemos de tener en mente es que durante el estado de alarma por la pandemia del coronavirus Covid-19 nuestros movimientos están restringidos a unos supuestos muy limitados, incluso cuando comencemos la fase 0 de la ansiada desescalada, o de preparación, que comenzará este lunes 4 de mayo en toda España. Por tanto, es necesario que evitemos posibles salidas de casa salvo por causas inaplazables.
Pero si por estrictas razones de necesidad debemos utilizar el transporte público, es decir, el autobús, un taxi o un VTC, estas son las medidas que tendremos que adoptar, según nos aclara el Ministerio de Transportes y de Movilidad. Recordemos que se ha establecido un dispositivo de personal de seguridad para ordenar los accesos a las estaciones que puedan congregar mayor número de viajeros.
Y muy importante: guardar siempre todas las medidas de precaución necesarias y mantener la separación entre personas (al menos un metro).
Cómo debemos viajar en autobús
Se ha limitado a un tercio el número de personas a bordo de un autobús. En los viajes en autobús, de transporte público o autobús de la empresa, el número de asientos ocupados no podrá ser más de un tercio de los asientos disponibles para la ocupación máxima del vehículo.
Es importante que no olvidemos estos tres puntos:
-Salvo que el conductor esté protegido por una mampara de seguridad, deberemos acceder al vehículo por la puerta trasera a no ser que vayamos a adquirir billete en el interior.
-No nos sentaremos en la fila posterior al asiento ocupado por el conductor, con el fin de salvaguardar un espacio necesario entre éste y nosotros.
-Deberemos procurar que exista la mayor separación posible entre los compañeros de trayecto.
-Es altamente recomendable el uso de mascarilla durante nuestro trayecto en autobús.
Viajar en taxi y en VTC
A la hora de coger un taxi o VTC sólo podrá viajar una persona por cada fila de asientos manteniendo la mayor distancia posible entre los ocupantes. Es decir, en un turismo de 5 plazas solo puede viajar 1 persona, además del conductor, siempre en el asiento de atrás, en la plaza opuesta al conductor.
En cualquier caso, debemos recordar que sólo podemos desplazarnos por motivos de: adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad; asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios; desplazamiento al lugar de trabajo; retorno al lugar de residencia habitual; asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables; desplazamiento a entidades financieras y de seguros; o por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.