El vehículo conectado generará un negocio de más de 15.000 millones de euros

La gestión del vehículo conectado será una oportunidad de negocio de más de 15.000 millones de euros para 2030. Esto es lo que revela un informe elaborado por Ganvam y la consultora NTT Data que ahonda en los modelos de negocio del futuro del sector de la distribución.

El vehículo conectado generará un negocio de 15.000 millones de euros
El vehículo conectado generará un negocio de 15.000 millones de euros

El 40 por ciento de los vehículos en España estarán conectados en 2030. Y serán monetizables de acuerdo con un informe de la Asociación Nacional de Vendedores y Reparadores de Vehículos GANVAM y la consultora NTT Data, generando un negocio de más de 15.000 millones de euros anuales. La gestión del dato se convierte en una de las importantes líneas de negocio de los distribuidores de vehículos en España en su transición a la de distribuidores de movilidad.

Sin embargo, para que esto sea una realidad, el marco normativo debe acompañar y regular el acceso a los datos que genera el vehículo, tal y como afirma el director general de GANVAM, Fernando Miguélez. Un acceso "abierto y seguro" que la legislación comunitaria reconoce para garantizar la libre competencia, como resultado de las negociaciones de su patronal europea en Bruselas. Pero ahora es necesario que en España se desarrolle una normativa específica para automoción, que establezca con detalle cómo acceder no sólo a los datos generados por el vehículo, sino a sus funciones y recursos.

Y ¿qué aporta la paquetización del dato? Según ha explicado Miguélez, director general de GANVAM, es importante no solo en cuanto a la propia venta de los vehículos sino al uso interno, “nosotros tenemos relación con el cliente, debemos ser capaces de tener herramientas (CRM, CRS…) para tomar decisiones con esos datos útiles. Por ejemplo en cuanto al mantenimiento predictivo de los vehículos, poder personalizar ese servicio. Paquetizar los datos es conocer a nuestros clientes.  

Ser capaces de desarrollar propuestas de valor relativas a reparaciones predictivas, servicios de movilidad personalizada, diagnósticos en remoto o servicios por suscripción, garantizando precios más competitivos para el consumidor.

Aparte de la monetización del dato del vehiculo conectado, los otros modelos de negocio de los distribuidores de la automoción, reconvertidos en distribuidores de la movilidad son: modelos de movilidad alternativa, venta de productos y servicios relacionados con la movilidad eléctrica, instalación y mantenimiento de software y hardware, y la economía circular, a través de la reutilización de las baterías y el reacondicionamiento de vehículos.

Porque en 2030 más de una tercera parte de los vehículos nuevos se matricularán como Mobility as a Service (MaaS), los servicios de suscripción y sharing. Estos nuevos modelos de negocio y el salto a la movilidad como servicio centrarán el próximo 21 de noviembre eXpo GANVAM 2023.

Oportunidad para la movilidad eléctrica

La movilidad eléctrica también ofrece nuevas posibilidades a los distribuidores. Se trata de otra líne de negocio para los distribuidores de movilidad. Desde la venta de accesorios hasta la de servicios de carga eléctrica, que suponen una oportunidad de facturación potencial de 270 millones de euros en cargadores domésticos para el 2030. El reacondicionamiento de baterías podría suponer otros 100 millones de euros de facturación, afirman. 

 

Así es el cinturón de seguridad conectado, más seguro y eficaz

Relacionado

Así es el cinturón de seguridad conectado, más seguro y eficaz

Próximo coche de calle de Fernando Alonso, un Aston Martin muy deportivo y conectado

Relacionado

Así será el nuevo coche de calle de Fernando Alonso, un Aston Martín aún más deportivo y conectado