El próximo 11 de mayo entran en vigor en España los nuevos límites en las calles y travesías de ciudades y poblados. Una medida, apoyada por la Comisión Europea, que ya fue aprobada en noviembre por el Consejo de Ministros, pero que ya desde el 11 de mayo se empieza a aplicar de forma oficial y definitiva.
Detrás de la decisión de modificar la gran mayoría de límites de velocidad en las ciudades españolas está la de aumentar la seguridad de todos los usuarios de la vía, especialmente la de los usuarios vulnerables. El 82 por ciento de los fallecidos en accidentes de tráfico en España en 2019, precisamente, pertenecían a este colectivo que forman peatones, ciclistas y motoristas.
Reduciendo la velocidad máxima de gran parte de las calles a 30 km/h, el riesgo de fallecer por culpa de un atropello se reduce en un 80 por ciento en comparación a si se produce a 50 km/h. Aparte de reducirse también el ruido ambiental, la distancia de frenado que necesita un conductor para detener el vehículo en caso de emergencia se reduce a la mitad.
Nuevos límites de velocidad: así son los cambios
El cambio más importante que entrará en vigor el 11 de mayo es el que establece que todas las vías con un único carril por sentido de circulación pasan a ser de 30 km/h. Incluso algunas vías con dos o más carriles pueden ver reducida su velocidad máxima si alguno de estos carriles se reserva para la circulación de taxis, buses o bicis. Las autoridades municipales, no obstante, podrán rebajar velocidades máximas en algunas calles si así lo consideran y lo señalizan de forma específica.
Para que todos los cambios queden bien claros y para que los ayuntamientos tengan una guía de referencia, la DGT y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han elaborado un “Manual de aplicación de los nuevos límites de velocidad en vías urbanas”. Aquí se recogen hasta 32 situaciones concretas en las que se especifica qué límite máximo hay para cada vía y los cambios que se pudieran recibir, pero que podemos resumir en lo siguiente:
- Límite 20 km/h: para vías urbanas que dispongan de plataforma única de calzada y acera, incluso si existiese una separación física para el flujo de peatones.
- Límite 30 km/h: para vías urbanas de un único carril por sentido de circulación. Las ciclovías siguen limitadas a 30 km/h.
- Límite 50 km/h: para vías urbanas de dos o más carriles por sentido de circulación. También es el límite genérico de velocidad en travesías urbanas para todo tipo de vehículos.
- Límite 40 km/h: en este último tipo de vías, los vehículos que transporten mercancías peligrosas tienen una velocidad máxima inferior.
- Límite 80 km/h: para las autopistas y autovías que transcurren dentro de poblado, su velocidad máxima es de 80 km/h, aunque se puede ampliar si están de acuerdo el titular de la vía y la autoridad municipal, señalizándolo correctamente y sin rebasar los límites genéricos.