Nuevo año, nuevos propósitos. Es lo que se podría aplicar ya a la DGT que ha comenzado fuerte el 2024 anunciando muchas novedades que irán entrando en vigor durante los próximos meses. La seguridad vial sigue siendo una de las asignaturas pendientes en España y a pesar de que la siniestralidad en carretera se mantiene en los mismos niveles de 2022, la cifra de muertos en accidente de tráfico sigue siendo inaceptable.
Curso obligatorio para conducir motos de hasta 125 cc
Y una de estas novedades tiene que ver precisamente con los resultados de este balance de siniestralidad en 2023, que revela ya que uno de los grandes problemas tiene que ver con la elevada cifra de fallecidos que conducían una moto. En concreto, han aumentado un 19%, pasando de 254 fallecidos en 2022 a los 299 el año pasado.
Por eso, la DGT justifica ya un curso obligatorio para que los conductores con tres años de antigüedad en el permiso de conducir de tipo B puedan conducir motos de hasta 125 cc.
En una entrevista en Onda Cero, el director de Tráfico Pere Navarro ha asegurado que "Nos lo han pedido desde Cataluña, nos ha insistido mucho el Ayuntamiento de Barcelona y parece lógico y razonable hacerlo". Navarro también ha explicado en esta entrevista, recogida por Europa Press, que permitir a los conductores con permiso B y tres años de antigüedad conducir motos de hasta 125 centímetros cúbicos fue "una medida que era de movilidad, no de seguridad vial, y buscaba facilitar que la gente en la ciudad dejara el coche y ha hecho su efecto". "Lo copiamos de Francia y en Francia ahora al final han puesto un curso sencillo de equilibrio y de manejo de las dos ruedas".

Esta medida necesitará una reforma del Reglamento de Circulación, en la que la DGT ya está trabajando. "Esto llevará un tiempo, pero la decisión está tomada y ahora hay que ver cómo hay que ir. Haremos un proceso de consulta y participación, queremos reunirnos con los franceses, que nos expliquen cómo es, cómo hay que hacerlo, qué problemas han tenido para mejorar lo que han hecho ellos y, desde luego, con ayuntamientos y asociaciones de motoristas", ha dicho.
Conducción acompañada a partir de los 17 años
Otra de las grandes novedades que llegarán en 2024 es la posibilidad de que los jóvenes de 17 años puedan conducir acompañados de un adulto con experiencia 12 meses antes de cumplir la edad mínima para sacarse el carné de conducir. Se trata de una directiva europea que todavía debe tramitarse en el Parlamente Europeo pero que ya ha sido aprobada por todos los países miembros. Además, según Pere Navarro, Francia y Alemania lo tienen implementado hace años "y dicen que les funciona".

Para el director de la DGT, "Se trata de que el joven esté durante un año, de los 17 a los 18 años, conduciendo acompañado de un mayor con cinco años de antigüedad para que cuando tenga que conducir solo haya hecho unos cuantos kilómetros con alguien con experiencia. Ese es el modelo que tienen y es un modelo que yo creo que parece lógico y razonable”. Eso sí, Navarro ha añadido que los jóvenes solo se podrán examinar del carnet de conducir a partir de los 18 años.
Así las cosas, los jóvenes de 17 años podrán ponerse al volante de un coche, pero solo si circulan junto a un acompañante que deberá, a su vez, tener más de 24 años, contar con un mínimo de 5 años de experiencia al volante y que no haya perdido el carné de conducir durante los últimos 5 años. En cuanto cumplan 18 años, podrán seguir conduciendo, pero ya sin necesidad de ir acompañados.
Más radares en las carreteras
La DGT también advierte ya que este 2024 llegarán más radares a las carreteras. Pero el máximo organismo de Tráfico quiere apostar sobre todo por instalar nuevos radares fijos y, sobre todo, de tramo. Ambos cinemómetros apuestan por la tecnología Doppler (más del 90 por ciento), emitiendo oleadas de microondas contra los vehículos en movimiento para calcular su velocidad, en lugar de tecnología láser, más usada en los radares móviles.

Instalados en cabinas, postes o pórticos, estos radares fijos son, según la DGT, calibrados anualmente por el Instituto Nacional de Metrología para garantizar su funcionamiento. Y, según la propia Ana Blanco, “la selección de las localizaciones para la ubicación de los radares se realiza atendiendo a rigurosos estudios de accidentalidad, dando prioridad a las carreteras convencionales, el tipo de vía con mayor siniestralidad mortal”.
En su último número de la revista Tráfico y Seguridad Vial, la subdirectora adjunta de Circulación de Tráfico confirma oficialmente que “la DGT intensificará el control de la velocidad durante los próximos 3 años con la instalación de 150 nuevos cinemómetros, la mayoría (80%) destinados a carreteras convencionales y el resto a autovías y autopistas”.
Además, la DGT confirma también que el 60 por ciento de los nuevos radares serán ya de tramo, “por ser estos los más efectivos”, y el resto serán radares fijos de velocidad instantánea.