Toda la verdad sobre el paro de transportistas: ¿más costes que ingresos? ¿Quién gana? ¿La solución?

Las consecuencias del paro de los transportistas en España comienzan a ser muy preocupantes. Entrevistamos al presidente de Fenadismer para que nos cuente qué está pasando realmente y si puede haber acuerdo en las próximas horas.

Entrevista a Julio Villaescusa, presidente de Fenadismer.

Tras casi 10 días ya de paro en España, el conflicto de los transportistas amenaza ya con extenderse a más sectores, provocando ya en los últimos días importantes problemas de suministro y abastecimiento en casi toda la cadena productiva. Estanterías vacías en los supermercados, gasolineras cerradas por falta de combustible, cosechas perdidas o fábricas paralizadas son solo algunas de las muchas consecuencias que está causando. Para entender el origen y la situación actual de este paro entrevistamos a una de las voces más autorizadas del sector del transporte, a Julio Villaescusa, presidente de Fenadismer, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España.

P: Primera pregunta, obligada: ¿qué está pasando realmente? ¿Qué nos ha llevado a esta situación tan extrema?

R: “Bueno lo que está pasando es que hay un problema enorme como consecuencia de una explosión bélica, que nos llega de una forma muy nítida todas las consecuencias de una guerra económica, en toda la Unión Europea, y lo que está pasando es que esa explosión ha supuesto un incremento en los costes al combustible enorme, que no puede soportar un sector que ya venía de muchos años atrás con una economía muy depauperada, donde cualquier gravamen hace inviable, imposible, el que se pueda seguir prestando servicio. Eso coincide con no haber podido poner en práctica algo tan esencial como es un marco legal, que está vigente precisamente en este mismo mes. Y es que este Real Decreto ley consecuencia de la negociación con el Comité Nacional, y ratificado por el Parlamento español y por todos los grupos políticos por unanimidad, está vigente desde esta semana pasada, precisamente para, de alguna forma, paliar esta situación si se produjese. Y se ha producido en el sentido de que cuando hay un incremento superior a un 5 por ciento de los costes del combustible es obligatorio subir el precio del transporte. Bueno, pues eso no ha dado tiempo a que esa norma tenga el efecto que hubiese solucionado en parte esta situación.

Entrevista a Julio Villaescusa, presidente de Fenadismer
Entrevista a Julio Villaescusa, presidente de Fenadismer.

Y luego está la otra situación que es que, aun aplicando la norma, lo que sí es cierto es que la subcontratación prolongada e incluso en varios tramos que se produce en el transporte hace difícil que el arrastre de lo que puede aplicar con esa cobertura legal en el primer tramo de contratación se vaya arrastrando a las demás subcontrataciones que se van produciendo. ¿Y al final quién queda? Pues el transportista efectivo, que suele ser un autónomo, una pequeña y mediana empresa que es quien hace el transporte, pero que le llega muy quebrada ya la situación económica que se tendría que utilizar para resarcir el coste de ese servicio. Eso ha creado el caldo de cultivo extraordinario para que esta explosión se haya podido producir. Al ser el transporte quien vertebra el resto de actividades, puesto que el 95% de todo lo que se transporta para que España funcione como funciona se hace a través de un camión, encima de un camión, pues el que nuestro servicio se haya quedado parado, provoca un efecto domino, un corrimiento que hace que todos los sectores se sientan de la forma en que están ahora mismo, bastante perjudicados. Pues ese es el gran problema, cómo se corrige esa situación”.

El incremento en los costes de combustible, enorme, no lo puede soportar ya un sector muy castigado. Cualquier nueva carga hace inviable prestar servicios: hay un problema estructural desde hace años

P: O sea que es un problema que va más allá del precio del combustible, que, aunque en el origen puede estar, son problemas mucho más profundos en el sector.

R: “Evidente. Hay un problema estructural desde hace muchos años. Hay que tener en cuenta que Fenadismer lleva ya muchos años defendiendo que este problema estructural se tiene que corregir. Ya en 2008, en la crisis, ya planteamos, y hace ya 14 años, de una forma muy contundente esta debilidades, en el Comité Nacional y en el Gobierno de entonces. Los últimos 6 años, 4 del PP, no se avanzó absolutamente nada, y en los últimos 2 años de este Gobierno para que se pudiera avanzar en este marco hubo que amenazar desde el Comité Nacional con un paro en Navidad que todo el mundo recordará. La premura sí que hizo su efecto, puesto que en muy poco espacio de tiempo se ha llegado a promulgar ese Real Decreto Ley que, como decía antes, repito, no ha tenido efecto porque ha entrado en vigor justo en el tiempo de la explosión económica que nos ha provocado la guerra de Putin. Esa es la situación”

Paro de transportistas. Foto: Cordon Press.
Paro de transportistas. Foto: Cordon Press.

P: Fenadismer ha anunciado que considera insuficientes las bonificaciones propuestas de momento por el Gobierno. ¿Qué medidas cree que son necesarias? ¿Cree que se puede alcanzar un acuerdo en las próximas horas?

R: “A ver nosotros lo que estamos diciendo es que los transportistas no son menores de edad, sabe cada uno lo que le corresponde en su autonomía tener que hacer en cada circunstancia y lo que no se les puede hacer es no tratarles con concreción. Porque si no se concreta las medidas que se tienen que tomar por parte del Gobierno en una situación de crisis como esta, si no se concreta eso, crea mayor incertidumbre todavía. Y es todo lo contrario, lo que el transporte necesita es certidumbre. Para eso hace falta saber que si va a haber ayudas directas, que las tiene que haber, cuánto y cuándo se va a producir esa ayuda, cómo va a llegar y a quién va a llegar exactamente. Si no se sabe eso, pues la verdad es que hacer el anuncio de una cuantía de euros puede ser mucho, puede ser poco, depende para cuanto tiempo... Todo eso si no se concreta la verdad es que no hay ninguna solución.

Eso es lo que ha provocado que en Fenadismer haya tomado la decisión de oficializar algo que ya tenemos desde el primer día que se destapó esta situación como realidad: que tenemos miles y miles de empresas de transporte absolutamente paradas. Alguna está funcionando, porque todavía puede hacerlo o tiene recursos propios como para poderlo hacer, pero la inmensa mayoría que no tiene esos recursos está parada. No es posible que le metan al depósito del combustible 2.000 euros más de lo que venían haciendo, puesto que son los 2.000 euros que necesitan para que su familia pueda sobrevivir el mes correspondiente. Se encuentran en la disyuntiva de, si ese dinero lo utilizo para trabajar, a mi familia no le puedo llevar los recursos mínimos y suficientes después de un trabajo muy duro, muy complicado, muy peligroso que es el que se tiene que realizar en este sector. Por lo tanto, o se concreta o difícilmente va a haber una situación en la que valga la pena tomar una decisión, que es lo que tiene que hacer el transporte. Nosotros no estamos en una situación de establecer presión tanto para los que quieren trabajar porque todavía pueden, como a los que no quieren trabajar porque no pueden hacerlo.

Tenemos miles y miles de empresas de transporte paradas. Las petroleras ganan todavía más, es una barbaridad, vergonzoso. Hay que topar el precio del carburante

¿Qué otras cosas se pueden hacer? Pues aparte de esas ayudas directas, concretar en qué condiciones se tienen que hacer. Hay que topar el precio del carburante. En una situación de crisis como esta no se puede seguir produciendo en donde los que más dinero ganan, que son las petroleras en nuestro caso, aprovechen esta situación de crisis para ganar todavía mucho más. Esto es una barbaridad, es vergonzoso, que esto se esté produciendo. Luego, hay que topar el precio del carburante. Y luego después pues lógicamente hay que controlar la cadena de subcontratación y para eso se tiene que establecer un control y una voluntad por parte de los cargadores principales, para que el deterioro de la contratación del transporte al pasar por varias manos no vaya deteriorándose hasta el punto de que cuando llega el transportista efectivo ya esté en unas condiciones inasumibles. Y el trabajar de forma efectiva y rápida por algo que es imprescindible y que venimos pidiendo ya durante muchos años. Es el no trabajar por debajo de lo que le cuesta a cada uno, algo que se demuestra cada día, según el Observatorio de Coste del Ministerio de Transporte en el que los cargadores, los transportistas y la administración hacemos ese observatorio. Lo venimos haciendo desde el año 2000 y se demuestra claramente que hay un déficit casi de más del 40 por ciento de lo que se tendría que cobrar, no para ganar dinero, si no para sufragar lo que cuesta prestar el servicio y que no se hace. Esa es la situación"

Paro de transportistas en España. Foto: Cordon Press.
Paro de transportistas en España. Foto: Cordon Press.

P: Hoy se han sumado en Barcelona otros servicios como el del Taxi, ¿creen que se van a ir añadiendo más sectores al paro, y que ese efecto contagio en el fondo es bueno o puede ser perjudicial para el transportista?

R: “La diferencia entre ser trabajador por cuenta y estar sometido a lo que establece el marco del estatuto de los trabajadores y lo que es ser empresario sea grande o un empresario mínimo implica tener una responsabilidad distinta y unas normas de conducta distintas. Cualquier otro sector, cualquier otro tipo de empresario, pues está en su derecho de adoptar la posición que crea oportuna, nosotros ahí poco podemos hacer”

P: ¿Se está politizando el paro? ¿Tiene la sensación de que se está queriendo politizar desde algunos sectores un conflicto que en realidad es un problema económico de quien lo padece?

R: “A la larga todo es política. La gobernanza es política, pero no es nuestro caso. En el nuestro es algo que no es nuevo, si se está politizando entonces se está politizando desde que yo tengo uso de razón. Siempre hemos estado en este mundo del transporte creyendo que estas medidas se tendrían que haber puesto hace ya muchos años y no hubiésemos ahora tenido que soportar esta situación de emergencia absoluta. Luego, a mí es que me da igual si se ha politizado o no. A mi lo que me hacen falta son soluciones".

P: Para terminar, tranquilícenos o alértenos más: el Gobierno y Pedro Sánchez han confirmado hace unas horas que adelantan a mañana la reunión con el Comité Nacional del Transporte por Carretera y aseguran que con la intención de no levantarse hasta alcanzar un acuerdo, ¿va a ser posible? ¿Es optimista?

R: “En algo coincidimos, en no levantarse hasta alcanzar un acuerdo, es mi posición. Nosotros estamos en el Comité, y si el presidente del Gobierno coincide con nosotros, o nosotros coincidimos con él en no levantarse hasta alcanzar una posición, pues allí estaremos. Esperemos que eso sea una realidad y que se llegue a un acuerdo y que sirva para desatascar este problemón, en un momento tan difícil para toda la sociedad española, con independencia del efecto que tenga en cualquier interés político. Lo importante es el efecto que tiene en toda la sociedad española, en la que todos lógicamente estamos incluidos absolutamente".