En el campo de los vehículos electrificados, estamos viendo como las baterías de iones de litio son las más utilizadas en la actualidad. Sin embargo, en un futuro la situación podría ser diferente: muchas investigaciones intentan abarcar nuevos campos, nuevos materiales y utilizar materias primeras diferente ante la posible limitación de los recursos minerales actuales y ante el previsible aumento de la demanda de estas baterías.
¿Cómo serán las baterías de futuro? Coincidirás con nosotros en que, si bien los avances en los últimos años han sido considerables, las baterías de los coches eléctricos están todavía muy lejos de ofrecer un rendimiento similar a los vehículos con motor térmico, al menos en lo que se refiere a autonomía y tiempos de recarga. No existe una respuesta clara a la pregunta anterior, pero sí que podemos hablar de cómo podrían ser en base a los últimos estudios que se están realizando.

Las baterías cuánticas, ¿el futuro del automóvil eléctrico?
Concretamente, en Corea del Sur: científicos del Institute for Basic Science trabajan en un concepto de baterías y cargadores utilizando conceptos de mecánica cuántica. “Ya sea fotovoltaica o de fusión, tarde o temprano, deberemos recurrir a las energías renovables. Esto es algo inevitable, considerando las demandas energéticas cada vez mayores de la humanidad y la naturaleza finita de los combustibles fósiles”, así arrancan explicando su proyecto en su página web.
Esta investigación todavía está "floreciendo" y, para que te hagas una idea, no se espera un primer prototipo hasta dentro de, por lo menos, 3-5 años. Estas baterías cuánticas, según lo que dicen los investigadores, podrían arrojar datos muy esperanzadores: cargas de baterías que tardan ahora 10 horas en completarse en casa, podrían tardar apenas 3 minutos con las baterías cuánticas; los cargadores ultrarrápidos, por su parte, pasarían de tardar 20-40 minutos a unos pocos segundos. “Esta tecnología nos ha permitido descubrir que las tecnologías cuánticas pueden prometer nuevos mecanismos para cargar baterías a un ritmo más rápido”, asegura el estudio.

Las investigaciones vienen, no obstante, de años atrás, incluso desde el 2012, al menos a modo teórico. Años después, la Universidad de Adelaida, en Australia, ya trabajó en este concepto: “La idea de que la velocidad a la que la molécula puede absorber la luz aumenta a medida que aumentamos el número de moléculas. Cuantas más baterías cuánticas tengas, menor tiempo tomará cargarlas”, asegura el Dr. James Quanch, investigador de la universidad australiana, en declaraciones recogidas en la web de El Confidencial.
Para que te hagas una idea de cómo funcionan estas baterías y cargadores cuánticos, que podrían tener otras aplicaciones en aparatos electrónicos de consumo e incluso en centrales nucleares de fusión, son capaces de cargar todas las células internas de forma simultánea gracias al “entrelazamiento”, y no individualmente y en paralelo como sucede con las actuales baterías de litio. “Considerando un vehículo eléctrico típico con una batería con alrededor de 200 celdas, empleando esta carga cuántica daría lugar a una aceleración de 200 veces con respecto a las baterías clásicas”.
Sin duda, su capacidad de carga simultánea es lo que favorece los tiempos tan rápidos que antes veíamos, lo que los acercaría de forma drástica a los tiempos de repostaje de un coche de gasolina o diésel.