Una nueva prohibición amenaza ya seriamente la fabricación de coches en la Unión Europea

Mientras sigue el debate entorno a la aplicación final o no de la restricción de venta ya aprobada de coches de combustión en la UE, otra prohibición motivada por la protección a la salud podría firmarse ya en Bruselas, comprometiendo aún más la fabricación de coches en el continente.

Una nueva prohibición amenaza ya seriamente la fabricación de coches en la Unión Europea
Una nueva prohibición amenaza ya seriamente la fabricación de coches en la Unión Europea

La industria europea del automóvil no gana para disgustos. A la ralentización de ventas de los coches eléctricos y a la caída del mercado previsto, se suma desde hace años una excesiva y dura regulación que está asfixiando a la mayoría de fabricantes. Frente a un sector chino cargado de subsidios estatales, más permisivo y con muy bajos costes de producción, en Europa las normativas estrictas de emisiones y la protección medioambiental está limitando ya mucho y encareciendo las posibilidades de fabricación, con el consiguiente grave perjuicio para las principales compañías, abocadas a pérdidas millonarias y a la reducción de puestos de trabajo en nuestro continente.

Lejos de aminorarse, sin embargo, las restricciones parece que van a más. Y, mientras aún hay polémica y debate entorno a la normativa ya aprobada en Bruselas para prohibir la venta de coches de combustión a partir de 2035, donde la última hora nos lleva a intuir que finalmente podría relajarse algo, ahora conocemos que un nuevo reglamento de la Unión Europea sobre vehículos al final de su vida útil planea nuevas prohibiciones de materiales fundamentales para la construcción de coches por motivos de salud pública.

La fibra de carbono, ¿prohibida ya para la fabricación de coches a partir de 2029?

En concreto, según ha podido ya filtrarse, aunque todavía hay noticias contradictorias, una enmienda prevista ya para este reglamento existente llevaría al propio Parlamento Europeo a plantearse ya seriamente la prohibición de la fibra de carbono en la fabricación, al ser uno de los componentes clasificados ya en la nueva lista de “sustancias peligrosas”.

Ford evalúa la fibra de carbono
La fibra de carbono se utiliza hoy de forma masiva en la fabricación de coches para ahorrar peso.

Y es que, según el Parlamento Europeo, durante el reciclaje de automóviles pueden llegar a liberarse al aire filamentos de fibra de carbono nocivos, por lo que los expertos que trabajan en esta modificación del reglamento sobre vehículos al final de su vida útil quieren prohibir el uso de carbono en la construcción de automóviles. En el listado de “sustancias peligrosas” al que se incorporaría ya se encuentran otros componentes cancerígenos como el plomo, el mercurio, el cadmio y el cromo hexavalente.

El material es indispensable hoy para la indiustria del automóvil y la aeroespacial

Si el Parlamento Europeo aprueba finalmente esta enmienda, la prohibición de la fibra de carbono podría entrar en vigor definitivamente en 2029, prohibiendo efectivamente el uso de laminado de fibra de carbono en la construcción de automóviles, un material que, no olvidemos, es muy importante hoy para la industria automotriz y también especialmente para la aeroespacial. Porque los fabricantes de automóviles en particular se encuentran entre los mayores consumidores de este material a nivel mundial.

Utilizado ya para producir monocascos y carrocerías en los coches más deportivos del mercado, el CFRP se utiliza en muchos coches eléctricos también además para reducir el peso. Muchos componentes aerodinámicos también están hechos de laminado de fibra de carbono y, por tanto, es de esperar ya una resistencia feroz por parte de los respectivos grupos de presión del sector del automóvil en Europa. Queda por ver antes, claro, si la enmienda pasará de la fase de propuesta para transformarse finalmente en una nueva Directiva sobre vehículos al final de su vida útil con el objetivo de garantizar el reciclaje limpio de los coches para evitar el uso de sustancias nocivas en la producción de nuevos modelos o si el poder de las empresas implicadas podrá detenerla.

Así será la fábrica inteligente de Audi
La industria del automóvil acapara hoy nada menos que el 20% de toda la producción de fibra de carbono del mundo.

Fuentes italianas aseguran que la UE eliminará finalmente el carbono de la lista de sustancias prohibidas

Y es que, solo unas horas después de conocerse estas informaciones que llevarían a la prohibición del uso del carbono en la fabricación de coches en la Unión Europea, fuentes italianas del Parlamento Europeo habrían confirmado a Motor1 Italia que este material será finalmente eliminado de la propuesta que prohibiría su uso en la construcción de automóviles a partir de 2029.

Según estas nuevas fuentes, no oficiales de momento, la enmienda sí recogía planes para agregar la fibra de carbono a la lista de materiales y sustancias peligrosas prohibidas por la Unión Europea, pero ante la polémica que se iba a generar por su uso masivo en el sector la lista finalmente se habría actualizado, eliminando de momento este material de los considerados ya vetados.  

Como trasfondo de toda esta polémica aparece el proceso de descomposición y eliminación del carbono, cuyos filamentos de fibra de carbono podrían transportarse por el aire y causar daños si entran en contacto con la piel humana, según la Unión Europea. El organismo rector también considera que la fibra de carbono también podría dañar las máquinas de reciclaje. Eso sí, la industria del automóvil acapara hoy nada menos que el 20% de toda la producción de fibra de carbono del mundo y contra esto podría ahora toparse definitivamente el Parlamento Europeo.

 

Archivado en:

El fin de la prohibición de los motores diésel, gasolina e híbridos está casi decidido en Europa

Relacionado

El fin de la prohibición de los motores diésel, gasolina e híbridos está casi decidido en Europa

La nueva prohibición de la UE en 2024 que va a afectar a miles de coches en España: qué debes hacer

Relacionado

La nueva prohibición de la UE en 2024 que va a afectar a miles de coches en España: qué debes hacer