Sí, la nueva movilidad está en camino y nada la va a parar, a pesar de que se habla mucho ahora de e-combustibles o combustibles sintéticos, que podrían alargar la vida de los coches de combustión. Pero, si nada lo remedia, desde 2035 el coche eléctrico tomará prácticamente el testigo en las carreteras.
Mientras tanto, eso sí, tenemos un problema. Los coches eléctricos no se venden como se esperaban y el consumidor echa humo ante los elevados precios de estos vehículos y las malas infraestructuras de carga. Si el coche híbrido lleva años ejerciendo de puente hacia esta movilidad, y llevando a Toyota a registrar récords de ventas, ahora una nueva tecnología se está imponiendo como paso previo a la total electrificación.
Hablamos de la polémica micro-hibridación, o tecnología de 48V, merecedora hoy de la etiqueta ECO al añadir un pequeño motor eléctrico de apoyo a uno tradicional de combustión, pero que en la práctica reduce muy ligeramente los consumos y las emisiones. Sin embargo, ha logrado lo que el cliente demandaba: no encarece los precios de compra y añadir la pegatina ECO de la DGT a los parabrisas, con la que podemos evitar las restricciones de circulación.

Esta tecnología híbrida dispara las ventas un 41% en Stellantis
El éxito por tanto de esta nueva tecnología estaba asegurada y así lo confirma ahora el grupo francés de Stellantis, que comprende marcas de coches como Peugeot, Citroën, DS, Opel, Jeep o Fiat, entre otras. Y es que el consorcio acaba de asegurar que extenderá a lo largo de 2024 este tipo de motorización micro-híbrida a otros 30 coches de todas las marcas del grupo al haber conseguido disparar sus ventas ya en un 41% respecto a los registros de hace un año.
Así, Stellantis confirma que planea introducir incluso más motores híbridos hasta el año 2026 ante la gran demanda del mercado. El grupo francés admite además que espera un aumento progresivo incluso de las ventas de estos modelos conforme vayan llegando más lanzamientos al mercado.
La tecnología híbrida eDCT incluye un motor eléctrico de 21 kW
La mayoría de estos coches micro-híbridos de Stellantis ya a la venta apuestan hoy a la tecnología eDCT que incluye un motor eléctrico integrado de 21 kW de potencia que, gracias al aprovechamiento de la energía cinética, permite a los vehículos contar con mayor autonomía y menor consumo. Este motor eléctrico permite “apagar” durante fases de la conducción el motor de combustión, para desplazarse brevemente con impulso eléctrico.

Con una previsión estimada de reducción de emisiones de dióxido de carbono, según Stellantis, del 20% respecto a la misma versión solo con motor de combustión, “esta tecnología no solo mejora la eficiencia y el rendimiento de los motores de combustión tradicionales, sino que también nos impulsa hacia un futuro de emisiones más bajas, mayor autonomía de los vehículos y asequibilidad general para nuestros clientes”, asegura el director de operaciones de Stellantis para Europa, Uwe Hochgeschurtz.
Actualmente Stellantis produce vehículos híbridos en más del 70% de sus plantas de Europa, y a través de la joint venture eTransmissions. La capacidad de producción supera los 1,2 millones de sistemas eDCT al año.
Versiones Hybrid e-DSC6 de 100 y 136 CV de potencia
Algunos ejemplos de estos vehículos son el nuevo Peugeot 308 Hybrid 136 e-DCS6, con 136 CV y un consumo combinado desde solo 4,7 l/100 km, misma tecnología que se encuentra en otros coches de la marca, como el 5008, el 3008 o el 2008, por ejemplo, o en otros coches de Opel.

Citroën también tiene esta tecnología con una versión Hybrid 100 e-DSC6, con motor gasolina ya de solo 100 CV y con mismo motor eléctrico, que marca unos consumos desde solo 4,7 l/100 km también en el C4. Esta misma opción está también presente en otros coches y marcas de Stellantis, como el Opel Corsa.