La DGT explica por qué las matrículas no tienen vocales

En el año 2000 España cambió a un sistema de matriculación formado por números y letras, pero ¿os habéis preguntado alguna vez por qué las matrículas no tienen vocales?

La DGT explica por qué las matrículas no tienen vocales
La DGT explica por qué las matrículas no tienen vocales

Nos cansamos de verlas a diario, algunos se las aprenden de memoria y a los más pequeños les gusta jugar con ellas. Son las matrículas de los coches, que sirven para identificarlo. En el año 2000 España cambió su sistema de matriculación de los vehículos para equipararlo al modelo europeo. Pasamos de las famosas siglas de las provincias, como M para Madrid o CS para Castellón, a un código alfanumérico. Este código no tiene un significado concreto, simplemente debe situarse en la parte delantera y trasera del coche y permite identificar los datos del propietario y del vehículo.

El código se compone de cuatro números y tres letras que aparecen después de la banda del país europeo en el lateral izquierdo. En España, la letra que aparece en la banda azul bajo las estrellas de la bandera de la Unión Europea es la E.

Por qué no tienen vocales

Como nos explica la DGT, los cuatro números que forman la primera parte de la matrícula permiten un total de 80 millones de matriculaciones. Comenzando con el 0000, hasta el 9999, nos encontramos hasta 10.000 combinaciones diferentes con estos números de cuatro cifras. De esta manera, se prevé que hasta dentro de 40 años no hará falta volver al número de partida o cambiar el sistema.

En el caso de las letras, comienzan con BBB y acaban con la combinación ZZZ, pero las vocales están excluidas. **La DGT nos cuenta que esto es así para **evitar combinaciones malsonantes y siglas que tuvieran algún tipo de significado (combinaciones que den lugar a comentarios malintencionados, como ANO, PIS... o nombres propios, como EVA o ANA). Además, tampoco aparecen las letras LL y CH que forman parte del abecedario español. Y sucede lo mismo con la letra Ñ, para no confundirla con la N, ni la Q, por posibles confusiones con la letra O y el número 0.

Las placas de matrícula más caras del mundo

Mientras que en España la DGT se encarga de facilitar y adjudicar a cada vehículo su matrícula cuando sale de fábrica, en países como Estados Unidos e Inglaterra es posible personalizar la matrícula, pagando el conductor por ello.

Mike McCoomb pagó 373.000 euros por el número de matrícula ‘M1’ en 2006. Parece ser que la matrícula se compró como regalo de cumpleaños para su hijo de 6 años, pese a que no podría conducir hasta dentro de otros 11 años.

Pero el caso más conocido es el de Afzal Khan, que logró superar el récord de Mike McCoomb de la placa de matrícula vendida más cara en Reino Unido cuando compró ‘F1’ por 498.000 euros en 2008. La placa está ahora en su Mercedes SRL McLaren, que es uno de los muchos vehículos que tiene. El Sr. Khoury, que vive en los Emiratos Árabes Unidos, se gastó más de 4 millones en una placa de matrícula con el único dígito ‘5’ en 2007. Esta placa de matrícula se compró para colocarla en uno de los 6 Rolls-Royce que tiene. En 2008 el Sr. Ghaffer Khouri, también de Emiratos Árabes Unidos, estableció el récord de la placa de matrícula más cara jamás vendida cuando compró el "1" por más de 8 millones de euros.

Un control de temperatura realizado a las afueras de Wuhan (China) como control preventivo del coronavirus (Imagen: Cordon Press)

Relacionado

De muy mal gusto: un conductor consigue una matrícula del coronavirus Covid-19

Matrículas azules, rojas, verdes y amarillas: qué coches tienen que llevarlas y por qué

Relacionado

Matrículas azules, rojas, verdes y amarillas: qué coches tienen que llevarlas y por qué