La gran novedad en los sistemas de AdBlue que puede acabar ya con todos sus problemas y averías

El invento que llegó para solucionar la vida de los motores diésel, permitiéndoles reducir sus emisiones, se ha terminado convirtiendo en un gran problema para miles de consumidores que, no solo afrontan mayores costes y averías, sino incluso quedarse con su coche inmovilizado ante la falta de aditivo. En Estados Unidos cambiará la ley.

La gran novedad en los sistemas de AdBlue que puede acabar ya con todos sus problemas y averías
La gran novedad en los sistemas de AdBlue que puede acabar ya con todos sus problemas y averías

Lejos de irse aplacando, los problemas generados por el AdBlue han ido a más con los años en Europa. Este aditivo, empleado para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno de los coches diésel con el objetivo de poder cumplir más fácilmente las normativas contaminantes desde 2018, se ha terminado por convertir en una pesadilla para millones de propietarios de coches. Conocidos son los fallos ocasionados por vehículos de Stellantis, con reparaciones muy costosas y difíciles de solventar. Pero también ha habido fallos generales en muchos más fabricantes y el incordio, sobre todo, de saber que una vez que se agote el depósito el coche puede no volverá a arrancar, bloqueándolo la electrónica y entrando en modos además muy restrictivos que puede concluir con el coche en grúa hacia un taller.

Operando mediante la inyección de una solución que contiene urea en el sistema de escape, donde se facilita una reacción química que transforma los NOx en nitrógeno y vapor de agua, para este “invento” se han venido empleando depósitos con capacidades de entre 10 y 20 litros, que con un consumo de entre 1 y 2 l/100 km ha provocado que haya que repostar este aditivo en los vehículos que lo incorporan con una periodicidad de entre 5.000 y 15.000 km. Aunque hay un sensor que detecta el nivel y avisa con antelación cuando es necesario repostar, como con el combustible, los problemas y fallos generados han terminado por extender por Europa una práctica completamente ilegal: la anulación masiva de estos sistemas por parte de los propietarios.

El fraude que se expande por toda Europa para evitar los fallos y problemas derivados del AdBlue
Campaña de la OCU contra el sistema de AdBlue que tanto perjudica a los consumidores por sus fallos y costes.

EE.UU. eliminará el programa de emergencia cuando un vehículo se queda sin AdBlue

Para evitar ahora precisamente este fraude completamente prohibido y capaz de detectarse en las ITV, así como para solventar sus posibles fallos e incordios en los conductores, Estados Unidos ha anunciado un sorprendente cambio de rumbo en sus leyes para evitar el fin del uso de los vehículos diésel cuando el depósito de AdBlue se vacía o el sistema da un error: se actualizará el software de los modelos para reemplazar el programa de emergencia que hasta ahora se activaba.

Así, mientras que en Europa los conductores de diésel van a tener que seguir deteniéndose inmediatamente cuando se agote el depósito de AdBlue, la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (la EPA) ha anunciado que, a partir de 2027, los vehículos comerciales y las camionetas pick-up ya no pasarán bruscamente al modo de emergencia que provocaba la paralización del vehículo. En su lugar, la agencia confirma reducciones graduales de potencia controladas por software, con el objetivo de aumentar la fiabilidad del vehículo, prevenir averías y no ocasionar más trastornos entre los propietarios.

Dudas: ¿cuáles son las ventajas y los inconvenientes de los coches Diesel con AdBlue?
Estados Unidos permitirá que los vehículos con el AdBlue agotado puedan seguir circulando y no se paren o bloqueen electrónicamente.

"Las restricciones a los vehículos son inaceptables e innecesarias"

El AdBlue, conocido en Estados Unidos como DEF (líquido de escape diésel), es una solución sin la cual las emisiones de NOx aumentan significativamente, por lo que en Europa la legislación ha estipulado siempre que un vehículo sin AdBlue debe entrar en un modo de emergencia muy restringido o no arrancar en absoluto. En EE. UU., la implementación técnica era también similar hasta ahora. Los fabricantes programaron las unidades de control del motor para que se activara este llamado modo de emergencia cuando el depósito de DEF estuviera vacío. La potencia se reducía así drásticamente, perdiendo los vehículos velocidad. No existía una ley específica al respecto, pero la práctica se había consolidado como estándar.

Ahora, la EPA ha declarado el cese de esta práctica al considerar directamente que “estas restricciones basadas en software son inaceptables e innecesarias”, tal y como ha declarado su propio director, Lee Zeldin, en la Feria Estatal de Iowa.

Novedades en los sistemas AdBlue en Estados Unidos a partir de 2027

En concreto, estas serán las novedades introducidas en Estados Unidos en los sistemas AdBlue a partir del año modelo 2027:

  • Inicialmente, se permitirá que los tractores pesados completen un día entero de conducción normal cuando el nivel de DEF (AdBlue) descienda por debajo del mínimo. Posteriormente, el software reducirá la potencia del motor en un 15% pudiendo seguir circulando y, solo después de aproximadamente cuatro semanas de deficiencia del aditivo, la velocidad máxima se limitará ya a aproximadamente 40 km/h para obligar al propietario a solventar el problema y repostar.
  • Por su parte, las camionetas pesadas, como pick-ups, tendrán límites de tiempo aún más generosos: solo después de 4.200 millas (casi 7.000 km) u 80 horas de operación comenzará una reducción a 72 km/h de velocidad máxima, pero nunca dejando al vehículo sin poder arrancar como en Europa.

La EPA además ha confirmado que los vehículos existentes se adaptarán mediante actualizaciones de software y ya a se han publicado directrices al respecto, que esperan terminar de desarrollar ya pronto en colaboración con la industria.

A temperaturas bajas el AdBlue se puede cristalizar
Depósito de AdBlue junto al del combustible diésel. 

El Objetivo es evitar costosos tiempos de inactividad a profesionales

Esta gran novedad supondrá una mayor seguridad en la planificación para los conductores de camiones, maquinaria agrícola y camionetas. Mientras que en Europa un depósito de AdBlue vacío seguirá provocando la parada inmediata, los vehículos estadounidenses podrán en cambio seguir utilizándose incluso en caso de escasez total de aditivo. La medida pretende sobre todo proteger a los agricultores y transportistas, en particular, de costosos tiempos de inactividad.

Sin embargo, como con cualquier ley o cambio normativa, la polémica también está servida y ya surgen voces críticas también en Estados Unidos que advierten sobre el aumento de las emisiones contaminantes de los vehículos. “El DEF reduce los óxidos de nitrógeno hasta en un 99%. Cualquier evasión reducirá la eficacia del sistema”, afirman las organizaciones ecologistas. La EPA, por su lado, enfatiza el equilibrio entre la protección ambiental y la practicidad: si bien los vehículos deberían poder recorrer más distancias, su uso sin líquido de escape no resultará atractivo a largo plazo y obligará a sus propietarios a tener que repostar pronto.

Conclusión: minimizar el impacto de los problemas de AdBlue a los propietarios

En conclusión, al prohibir el modo de emergencia abrupto, la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. recurre a soluciones de software con reducción gradual de potencia para minimizar el impacto de los problemas de AdBlue entre los propietarios. Esta medida contrasta claramente con el enfoque adoptado hasta ahora en Europa, que se basa por su parte en apagados bruscos. Queda por ver si el modelo estadounidense funciona en el futuro y puede servir para cambios en el resto del mundo. Sinceramente, lo esperamos.

 

Archivado en:

Cómo saber el nivel de aDBlue

Relacionado

¿Cómo saber el nivel de aDBlue? Paso a paso

Las posibles averías y cómo reaccionar si te quedas sin AdBlue en el coche. Foto: iStock

Relacionado

Qué le puede pasar al coche y cómo actuar si repostas AdBlue en el depósito del diésel