Francia prohibirá vender coches diésel y gasolina: cuándo lo harán todos los países de Europa

Francia también prohíbe la venta de vehículos de combustión en 2040, y esta vez aprobado por ley. ¿Dónde está el país galo en comparación al resto de países europeos? ¿Y a España?

Francia prohíbe vender coches de combustión en 2040: todas las fechas en Europa
Francia prohíbe vender coches de combustión en 2040: todas las fechas en Europa

Las prohibiciones a los vehículos de combustión siguen sucediéndose. Esta vez ha sido la Ministra de Transportes de Francia, Elisabeth Borne, la que ha anunciado la implantación en el país de la Ley de Movilidades, una normativa en la que se contempla la prohibición de vender vehículos que utilizan combustibles fósiles en 2040 y “una total descarbonización en 2050 del transporte terrestre", en palabras de la propia ministra.

Francia implanta así una medida polémica en la que ya trabajan otros Ejecutivos, entre ellos el español, y que ya ha sido aprobada por gobiernos europeos y grandes gigantes económicos como son China e India. La nueva ley sirve, además, de marco legislativo para que las ciudades puedan restringir el uso de los vehículos más contaminantes.

El 1 de julio, por ejemplo, es la fecha fijada para que la Métropole du Grand Paris (una mancomunidad que agrupa 131 municipios, entre ellos la capital) prohíba la entrada a los automóviles más contaminantes, aquellos que bajo las categorías del Gobierno galo no han recibido las pegatinas correspondientes, lo que aquí sería el etiquetado de la DGT. Pero es que, además, estos límites se han ampliado a los automóviles diésel anteriores al año 2000, pese a que los matriculados pasado 1997 sí son merecedores de pegatina.

En previsión de los problemas que esto puede acarrear, los organismos pertinentes han ideado una ayuda para que las empresas entreguen hasta 400 euros anuales a sus trabajadores para que utilicen medios de transporte alternativos, como bicicletas o coches compartidos, y dejen su vehículo privado en casa. Entre otras ayudas, 13.400 millones de euros estarán destinados a la mejora del transporte público hasta 2022 y otros 350 millones de euros estarán destinados para el uso de la bicicleta.

Francia prohíbe vender coches de combustión en 2040: todas las fechas en Europa

En Paris darán 400 euros de ayuda anuales para los trabajadores que dejen el coche en casa

¿Qué fechas se manejan en la Unión Europea?

Como decimos, Francia implanta así una normativa que se está tramitando en España, pero que ya es una realidad en otros países europeos, quienes, además, han fechado mucho antes la prohibición para la venta de vehículos movidos por combustibles fósiles.

En nuestro país, la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica es, de momento, un anteproyecto de ley en el que se contempla la prohibición de vender automóviles movidos por combustibles fósiles (diésel y gasolina, pero también híbridos o GNC y GLP) a partir de 2040 y su uso en 2050. De momento, los planes políticos del Gobierno aún tienen que contar con la aprobación de las Cámaras.

Pero nuestro país no es el único “que se lo está pensando". De hecho, sobre la mesa no hay prohibiciones expresas a la venta y uso de automóviles movidos por combustibles fósiles en ningún país europeo. Por el contrario, sí hay muchos planes y algunos contemplan estas prohibiciones en fechas mucho más cercanas que la española y la francesa.

Al igual que los casos ya comentados, Reino Unido también debate sobre la prohibición de vender automóviles de combustión en 2040, pero Dinamarca, Países Bajos e Irlanda quieren fichar esta fecha en 2030. El caso de Austria es aún más dramático, ya que su intención era la de sacar adelante esta normativa para 2020. Por su parte, en Noruega respiran más tranquilos y pese a que quieren que el año de corte sea 2025 es el que plantea objetivos más realistas pues uno de cada tres coches que se vende en el país es eléctrico.

PAÍSES

AÑO

Austria

2020

Noruega

2025

Dinamarca (los híbridos en 2035)

2030

Irlanda (incluidos híbridos)

2030

Israel

2030

India

2030

Países Bajos (incluidos híbridos)

2030

Eslovenia

2030

Suecia

2030

Escocia

2032

China

2040

España (incluidos híbridos)

2040

Francia

2040

Reino Unido (excepto Escocia)

2040

Taiwan

2040

Planes más allá de Europa

Como hemos dicho, los anuncios más importantes en cuanto a este tipo de prohibiciones han llegado desde China e India. En el primer caso hablamos del país más contaminante del mundo en lo que a emisiones de CO2 respecta, mientas que la India ocupa el cuarto lugar. Dos gigantes que quieren terminar con la venta de automóviles de combustión en 2030 y 2040, respectivamente.

Por su parte, Taiwan también plantea la prohibición de vender motocicletas de combustión en 2035 y de coches en 2040. California, uno de los estados más progresistas de los Estados Unidos también espera fijar en el año 2040 la fecha para que los automóviles diesel y gasolina desaparezcan de los escaparates de los concesionarios. Se convertiría en el primer lugar en hacerlo en un país que siempre ha presumido de los grandes motores de combustión.

Francia prohíbe vender coches de combustión en 2040: todas las fechas en Europa

En Noruega, 1 de cada 3 coches nuevos son eléctricos

Desde Europa aprietan, pero no todos los planes son iguales

Ante el inmovilismo de los países europeos, la Comisión Europea sigue amenazando con sanciones económicas contra aquellas regiones en las que no se tomen medidas para frenar las emisiones contaminantes.

Hace unos días, Karmenu Vella, Comisario Europeo de Medio Ambiente, confirmó que España había librado multas económicas por la implantación de Madrid Central y de la Zona de Bajas Emisiones en Barcelona. Estas dos acciones permitieron que nuestro país no fuera denunciado por la Unión Europea, como sí lo han sido Reino Unido, Francia o Alemania, pero está amenzado de que así será si Madrid Central se revierte sin un plan alternativo.

En este mismo contexto se ha trabajado la Ley de Movilidades aplicada en Francia que, como decíamos, prevé dotar de un marco legal a aquellas ciudades en las que se quieran implantar restricciones a la circulación, como también hemos señalado en relación al caso parisíno.

Sin embargo, más allá de estas medidas regionales, la mayor parte de los países que han puesto fecha al cese de la comercialización de automóviles de combustión cuentan con amplios planes de ayudas a la compra o a la instalación de puntos de recarga y fomento de transportes alternativos. Algo que no sucede en España, que tiene en los planes estructurales su particular tendón de Aquiles.

En otro artículo recogimos hace algún tiempo que Reino Unido tiene aprobado un plan de ayuda a la compra de vehículos alternativos valorado en unos 1.700 millones de euros, Alemania hizo lo propio a finales de 2017 con un proyecto de 1.000 millones de euros y en Noruega o Japón llevan más de una década otorgando ayudas a los compradores de automóviles eléctricos.

Sin embargo, en nuestro país la inversión se ha quedado en 74,5 millones de euros y en el último año no se ha aprobado ningún otro incentivo, tal y como recuerda la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

Y no es la única cifra en la que estamos muy lejos de otros países europeos. A finales de 2017, España contaba con 5.200 puntos de recarga de coches eléctricos y su crecimiento no ha sido exponencial en los últimos 12 meses. En Noruega, por el contrario, había 10.900 puntos públicos, Reino Unido tenía 16.000, Francia 17.000 y Alemania más de 25.000 lugares donde recargar automóviles eléctricos.

Ora R1: el coche eléctrico más barato del mundo, ¿llegará a Europa en un año?

Relacionado

Ora R1: el coche eléctrico más barato del mundo, ¿llegará a Europa en un año?