La pandemia del coronavirus Covid-19 ha trastocado enormemente todas nuestras vidas y prácticamente toda actividad que se realiza se ha visto alterada. Éste es el caso del procedimiento a la hora de hacer las pruebas teóricas y prácticas del examen de conducir. Desde hace ya unas semanas, en aquellas regiones de España que estrenaron la Fase 2 de la desescalada (desde hoy 8 de junio, muchas regiones también estrenan ya la Fase 3), la DGT reanudó las pruebas para sacarse el permiso de conducción con una serie de cambios que debes conocer si próximamente te vas a examinar.
Según las modificaciones introducidas, primero se han de examinar aquellas personas (tienen preferencia) que tengan que renovar el carné de vehículos de mercancías peligrosas, así como aquellos que deban renovar otro tipo de permisos por pérdida de vigencia. A continuación, posteriormente se irán realizando todas las pruebas correspondientes a los diferentes permisos de conducción.
Los cambios en el procedimiento de las pruebas teóricas y prácticas de los diferentes carnés de conducir se han realizado con el objetivo de mantener y asegurar unas condiciones sanitarias óptimas con las que se pretende evitar cualquier posible contagio por el Covid-19. Estas nuevas normas comunes las deben cumplir el personal de las distintas jefaturas provinciales de tráfico, los profesores, los examinadores y los alumnos/aspirantes.
La primera gran norma general a aplicar tanto en los exámenes prácticos como en los teóricos es la de la prohibición de permanecer en las zonas de espera a todas aquellas personas ajenas o que no tengan una relación directa con la realización de dichas pruebas.
LOS CAMBIOS QUE INTRODUCEN LOS EXÁMENES TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE CONDUCIR
Con el máximo objetivo de mantener el mayor distanciamiento social, la capacidad de las aulas se reducirá. Para compensar la presencia menor de alumnos en cada examen, se aumentarán las convocatorias de los exámenes teóricos. Los alumnos que se examinen deberán traer de sus casas guantes y mascarillas. Asimismo, habrá botes y dispensadores de hidrogel/alcohol repartidos por diferentes lugares de las aulas. La separación entre alumnos y profesores deberá ser de al menos dos metros.
En el caso de los exámenes prácticos, la DGT establece dos tipologías: en primer lugar, las pruebas realizadas en una pista o en un circuito cerrado; y en segundo lugar, las pruebas “convencionales" realizadas en tráfico abierto. En el caso de los primeros (los realizados en una pista/circuito cerrado), sólo podrán acudir los aspirantes de forma escalonada y con cita previa en lugares amplio que eviten una posible aglomeración. Se recomienda, asimismo, que cada alumno traiga su mascarilla y guantes.
En segundo lugar, en el caso de las pruebas prácticas realizadas en tráfico abierto, en el coche sólo podrán ir el alumno/aspirante y su profesor en las plazas delanteras, mientras que en los asientos posteriores sólo podrá estar el examinador (los tres deben llevar guantes y mascarilla). El examen práctico finalizará en el mismo momento en el que el alumno acumule muchas faltas leves o cometa una muy grave. ¿El objetivo? No alargar la prueba en exceso y evitar la permanencia en un lugar con un espacio tan reducido como es el interior de un vehículo. Las explicaciones y las razones que dé el examinador al alumno y su profesor se realizarán siempre fuera del vehículo y con el mayor distanciamiento entre ellos.
Antes de la realización del examen práctico, la autoescuela será la encargada de limpiar/desinfectar correctamente el vehículo.
En el caso de los exámenes prácticos de moto, se hará necesario un intercomunicador de manos libres bidireccional y con un funcionamiento eficaz con un micrófono de uso exclusivamente individual. Sobre este caso concreto, la DGT explica que “no se admitirá la utilización de equipos en los que el examinador se vea obligado a su manipulación o a tener que colocárselos en oídos (auriculares) o provistos de micrófonos que queden alojados próximos a la boca, salvo que pueda garantizarse su total higienización".