El notable incremento de la movilidad por la mejora de la situación epidemiológica del Covid-19 y la época estival en la que estamos han llevado a que los desplazamientos por carretera se estén multiplicando estos días de forma espectacular. Por este motivo, durante los últimos días la DGT ha emitido varios mensajes de concienciación para los conductores para que respeten en todo momento las normas de tráfico. Sin embargo, a pesar de que el conductor sea responsable en la carretera se pueden producir otras muchas situaciones de riesgo y una de ellas es el efecto pantalla.
En varios artículos publicados en Autopista.es, ya te hemos explicado que el efecto pantalla en la conducción se suele producir en situaciones de mucho viento lateral cuando un vehículo de menor tamaño (un turismo o una motocicleta) rebasa o adelanta a otro de mucho mayor tamaño (un camión o un autobús). Durante el tiempo que dura el adelantamiento y hasta que no se completa el mismo, se produce ese temido efecto pantalla, en el que el vehículo que está adelantando está como “protegido” ante las rachas de viento por el vehículo de mayor tamaño. Al completar el adelantamiento, es cuando se produce la situación más peligrosa, ya que el vehículo que ha finalizado el adelantamiento puede recibir un fuerte vaivén lateral que ponga en peligro su seguridad y estabilidad. Sin embargo, el efecto pantalla también se puede producir al salir de un túnel, una situación peligrosa que también acaba de explicar la DGT.
En la edición digital de la revista Tráfico, la DGT publica un interesante reportaje sobre la circulación en los túneles y sus peligros. Uno de ellos es precisamente el efecto pantalla al salir de los mismos, ya que el vehículo también puede ver alterada su estabilidad y su seguridad por las posibles rachas de viento que se estén produciendo. Si previamente antes de entrar en el túnel el conductor se ha percatado de que existían fuertes ráfagas de viento, al salir del túnel debe tener las mismas precauciones a cuando adelanta un vehículo de gran tamaño en dichas condiciones meteorológicas, es decir, debe sujetar con firmeza el volante y, en el caso de ser preciso, girar de forma muy leve las ruedas hacia el lado de donde viene la racha de viento.
Circulación en túneles con seguridad: otros consejos a tener en cuenta
Antes de entrar en un túnel, todos los vehículos deben encender las luces de forma obligatoria por tres motivos: para que el conductor vea con las nuevas condiciones lumínicas, para que nuestro vehículo sea visto por el resto de automóviles y para que el ojo humano pueda adaptarse mejor a las nuevas condiciones lumínicas (se pasa de una luz natural en la que en muchas casos puede haber mucho sol a una situación con cierta oscuridad y con luces artificiales).
Por otro lado, si el conductor se aproxima a un túnel, momentos antes de la entrada en el mismo debería quitarse las gafas de sol (si las llevara). En días muy soleados, si el conductor advierte que va a salir en breve del túnel, debería preparar las gafas de sol para evitar un posible deslumbramiento (por el cambio drástico de condiciones lumínicas que antes también te hemos comentado).
En el caso de que el conductor que circula por un túnel tenga pensado adelantar, antes debe tener en cuenta si en su sentido de circulación existe más de un carril (en túneles con un único carril por sentido está prohibido adelantar). En cuanto a la distancia de seguridad, según la revista Tráfico, ésta debe ser de al menos de unos 100 metros (el tiempo transcurrido equivalente a cuatro segundos) si el vehículo que circula por delante es un turismo (o una motocicleta) y, en el caso de que el vehículo tenga una MMA de más de 3.500 kg, la distancia de seguridad debería ser de unos 150 metros (o un tiempo transcurrido de unos seis segundos).