P: ¿Qué tipo de clientes tenéis mayoritariamente?
Depende del país. En Suecia es más bien residencial, pero porque las viviendas son un poco distintas. Aquí en España la mayoría de los clientes son más bien instalaciones, medianas y grandes, lo que se llama “destination changing”, carga en destino. Contamos con una ventaja competitiva muy grande, porque podemos hacer nuestras instalaciones grandes y mucho más flexibles, más baratas y mucho más rápidas.
Cuando construimos redes de carga de coches eléctricos lo hacemos en una forma remota, sin límites y también totalmente automáticas. No vendemos cargadores, nosotros vendemos sistemas para carga de coches eléctricos para que otros puedan o disfrutar de esa carga o proporcionar un servicio de carga de coches eléctricos. Nacimos como una empresa de software, cien por cien en carga alterna. Y luego tenemos cargadores “chulos”.
P: ¿En España tenéis más puntos de recarga privados o públicos?
Nosotros tenemos un instalador, hay un especialista en carga de coches eléctricos, hay una empresa fotovoltaica o hay un CTO, esos son los que proporcionan el servicio de instalar el hardware y nosotros aportamos el software. El cliente final puede ser una empresa que lo quiera para sus empleados o su flota, un hotel, un restaurante, una industria, un parking que está alquilando plazas a la gente del vecindario.

P: ¿Cómo aprovecha Green Charging las placas solares para cargar el coche eléctrico?
Su funcionamiento es muy sencillo. En primer lugar, funciona con cualquier instalación fotovoltaica. No requiere ninguna integración especial, incluso se puede aprovechar la infraestructura ya instalada. De forma que yo tengo mi sistema programado para cargar cuando la energía es más barata. En caso de no haber sol, empezaría como siempre a cargar por la noche. Si el sistema detecta que hay un exceso de energía de 6 Amperios o más comienza a recargar el coche. No mezclamos ambas energías. El sistema nuestro es inteligente.
P: Vosotros no tenéis la carga reversible, ¿la vais a incorporar?
Sí. Está en nuestro roadmap, como a todos los fabricantes de estos sistemas. Todos estamos vigilando a ver qué pasa. Ahora mismo se habla más que hace seis meses. Todavía no hay muchos coches en el mercado que lo puedan aprovechar. Pero vendrán.
Y luego tenemos también cierta normativa y legislación que tiene que acoplarse a todo eso, porque claro, ahora estamos empezando a entrar en un campo de que un coche de repente abastece una instalación. Entonces no es únicamente una “utility”. Hay muchas piezas que tienen que conjugar ahí, pero desde luego, si lo tenemos a la vista.
P: ¿Cómo evolucionará la carga de coches eléctricos del futuro?
Yo creo que en las casas el gran salto será con el V2G V2H. El gran salto del futuro. Por ahora estamos trabajando con la fotovoltaica, ese es el gran salto ahora mismo, porque hay realmente dos tendencias que confluyen aquí. En España hay un boom impresionante de instalación de placas solares. Y luego está el “business case” de tus placas solares mejora considerablemente si tienes un coche eléctrico.
Con el Green Charging, si el sistema detecta que hay un exceso de energía de 6 Amperios o más comienza a recargar el coche. No mezclamos ambas energías".
P: Entiendo que vuestros cargadores están conectados a internet y se puede poner a cargar el coche a distancia…
Exacto. Desde el punto de vista del mercado residencial, puedo tener todo en el teléfono, incluso un cargador en la casa donde vivo normalmente y luego una segunda residencia. De forma que si mis hijos, por ejemplo, se van a mi segunda residencia y quieren cargar el coche, con mi teléfono lo conecto. Eso lo hace totalmente mucho más ágil. También lo puedo proteger en el encendido.
Si lo paso al mundo de las empresas, ellos tienen una vista por PC donde puedan gestionar todo lo referente a la carga. Con una tarjeta los empleados los utilizan y el consumo se registra en ella. Luego el empresario puede ver exactamente lo que ha sacado cada persona y decide como lo quiere.
Nuestro sistema dice cuántos kW se está consumiendo y si luego lo quieren ofrecer gratis o pagarlo en especie, se puede. Incluso si yo soy una empresa, he dado coches a los empleados, sobre todo los híbridos enchufables y estoy sospechando que la gente no los está cargando en casa y les pongo un cargador en casa, puedo ver totalmente anonimado si lo están cargando. No me meto en su casa pero veo si lo cargan. Para los instaladores que gestionan los puntos de carga que ellos han instalado tienen bien organizado y remotamente pueden acceder para arreglar fallos, por ejemplo.
En el caso de los híbridos enchufables, si una empresa les pone un cargador y sospecha que no se están cargando en casa, puede ver totalmente anonimado si lo están cargando. No me meto en su casa pero veo si lo cargan.
P: En el caso de centros comerciales y empresas y centros comerciales ¿tienen como máximo tienen 22 kW?
Para grandes establecimientos optamos por los postes de 22 kW, porque en corriente alterna llegas como máximo a eso, el conversor del coche que lo transforma en continua para la batería trabaja como máximo a esa potencia.
En el caso de un centro comercial por ejemplo, acuden a un CPO que explota el servicio de carga en los parkings, que es quien hace toda la gestión, el mantenimiento. También instala el subsistema de carga y cargadores y pone cargadores de corriente y lo gestionan en su plataforma. Nuestros cargadores están conectados a esta plataforma y a través de la plataforma de esa entidad van configurando lo que quiera trifásico monofásico…
Últimamente la gente piensan que lo mejor es cargar un vehículo lo más rápido posible. Pero lo que no contempla es que una instalación corriente continua, en lugar de un par de miles de euros puede costarte 20.000€. Porque esas máquinas, esas instalaciones y luego lo instalas o lo quieres instalar, pero luego te das cuenta que la acometida no da abasto porque no hay otra. No hay electricidad en esa zona y luego tardan entre 12 a 24 meses para tener la electricidad y los permisos.
Veo cada vez más en estos casos instalar un poste de recarga de corriente alterna porque mis clientes están en mi establecimiento a lo mejor tres o cuatro horas ¿por qué necesito yo un cargador que les deja cargado en 30 minutos? Mejor que si está aquí dos, tres horas, mejor que ponga algo que es mucho menos inversión, satisface totalmente a los clientes e incluso puede conseguir que se quede media hora más, una hora más y compran más, se empieza a desplegar lo que es una corriente alterna hasta 22 kilovatios, porque es mucho más rentable El 80% de toda la carga que se hace, se hace en tu casa o en la empresa.
P: ¿Cuánto prevéis que crezca el mercado de cargadores?
No tengo ningún porcentaje, lo que sí hemos visto en España, si vemos puramente lo residencial es un espejo de los números de coches que sale en la calle. Lo que durante el año pasado, con la crisis de la guerra, la inflación, la escasez de componentes en la calle en España todavía salieron pocos coches. Se prevé que sigan mismas curvas. Pero el gran salto es en España ha sido para residencial el despegue de fotovoltaico. Ahí se va acelerando el tema. Y también para empresas, industrias centros comerciales… es el decreto ley este que obliga a tener una por cada 40 plazas.
Vemos bastante movimiento en esos entornos, no solamente por el tema local sino porque tenemos 83 millones de turistas al año, es un gran flujo de gente a través del ITH, Instituto Tecnológico Hotelero de la Asociación de Hoteles en España en FITUR vimos un interés enorme, desde hoteles grandes hasta casas rurales. En Booking la gente flitra por si la casa tiene punto de recarga.