La edad media del coche en España es 13,5 años: el vehículo nuevo, imposible para los usuarios

El cliente suele dar y quitar razones. Y la realidad nos dice que un aumento de la edad media de nuestro parque se debe a una incertidumbre económica que no logra llevarnos hacia la “certidumbre” eléctrica que se nos muestra como camino único de avance a una velocidad para la que el cliente –o las infraestructuras, o una tecnología todavía muy mejorable y con precios inasumibles- no parece estar todavía preparado.

Juan Carlos Payo.

La edad media del coche en España es 13,5 años, el vehículo nuevo, imposible para los usuarios
La edad media del coche en España es 13,5 años, el vehículo nuevo, imposible para los usuarios

Lo venimos diciendo desde hace tiempo: el cliente no tiene poder adquisitivo ante una inflación desbocada que encima se cruza con la obligatoriedad de enfrentarse a unas nuevas tecnologías mucho más caras y que siguen generando escepticismo ante las dudas y volatilidad normativa en muchos casos, por no hablar del miedo inicial para alguien con un coche en el entorno de los 15 años o más, de dar el salto a una electrificación total o casi.

Si encima sumamos una demanda que no se cubre con la oferta, pues ¿qué queremos? Hace un año la edad media del parque automovilístico nacional era de 13,1 años. Ahora ya estamos en 13,5 y subiendo… Ya no hay coches nuevos baratos, se los ha ido cargando la normativa de emisiones cada vez más exigente, que ha hecho que las marcas abandonen, ante la falta de rentabilidad, los segmentos pequeños y de acceso al vehículo. ¿Resultado? Pues que quien necesita coche y no llega –por precio o disponibilidad de unidades-, tira de coche usado engordando esas estadísticas que dicen que por cada turismo nuevo matriculado se venden 1,4 turismos de más de 10 años.

Mientras, Europa ve cómo la edad media de su parque rejuvenece de 11,8 años en 2020 a 11,5 años en 2021 y nosotros miramos con envidia a los otros grandes –Alemania 9,8 años de media, Francia 10,3, Italia 11,8 y Gran Bretaña, aunque ya no sea UE, 9,4 años, según los últimos datos de ACEA-.

Y esto no va solo de emisiones y cumplir protocolos de descarbonización como parece que nos quieren hacer ver los de siempre –importantes, por supuesto-. En lo que va de año los fallecidos en carretera crecen a 9 de agosto de 2022 el 18 por ciento frente al año pasado y el 8 por ciento frente a 2019, año prepandemia. Estamos hablando de vehículos más viejos, peor mantenidos porque la inflación no perdona pero también peor equipados a nivel de seguridad, sobre todo activa.

Los planes MOVES son loables pero focalizan en un porcentaje del mercado casi testimonial -8,3 por ciento de nuestro mercado ha sido BEV y PHEV entre enero y julio-. Los etiqueta C con su carga Euro6d de seguridad y de “limpieza” frente a los modelos que por lógica deben ser sustituidos, tienen colgado ya el sambenito de que son impuros –y por supuesto, ninguna ayuda, aunque mejoren emisiones y seguridad- y así nos va, con un crecimiento del 32 por ciento de las operaciones de segunda mano para coches de más de 20 años. Ante la duda o falta de posibilidades económicas, tiremos con lo que sea y a ver lo que nos dura hasta que se aclare la situación normativa o económica. Y mientras tanto el mercado se desangra –vale, la crisis de los chips también influye- pero vamos ya para un trienio malo-malísimo a nivel de ventas, y lo que nos pueda quedar. Hubo un tiempo en que los clientes siempre llevaban razón. Ahora parece que ese papel es solo de los políticos…

 

El parque automovilístico español, de los más viejos de Europa

Relacionado

Esta es la edad media de los coches que circulan en España: ¡de los más “viejos” de Europa!

Pere Navarro defendía la eliminación del margen de 20 km/h al adelantar.

Relacionado

La opinión del director de la DGT sobre la edad de los coches que circulan en España