Estos últimos meses de pandemia por el coronavirus ha trastocado de lleno nuestras vidas, hasta el punto de modificar nuestros ritmos de vida y hábitos. Pasamos más tiempo en casa y, en consecuencia, lo estamos también delante una pantalla, ya sea del ordenador, del teléfono móvil o del televisor. Esto tiene un efecto directo sobre nuestra vista y, en consecuencia, lo puede tener en la conducción, como alerta la DGT.
En colaboración con la Asociación Visión y Vida, la DGT pone la alerta sobre los efectos que han tenido todos estos factores sobre la vista y la agudeza visual de los españoles. De hecho, se asegura que nuestra visión ha empeorado durante estos meses de confinamiento, afectando a todos los grupos de edad, pero en especial a los más jóvenes y a los mayores de 70 años.
En los primeros, los más jóvenes, se debe por el hecho de pasar más tiempo delante de una pantalla; en los segundos, los más mayores, por el mayor tiempo que pasan en casa encerrados por miedo a ser contagiados. Además, desde la Asociación se alerta de que las actuales generaciones tienen “mucha peor vista que sus antepasados”.
Si conduces, la visión es tan importante como el combustible. Las personas con peor visión tienen 3 veces más accidentes que el resto.En carretera, tu visión es tu vida y la de los tuyos. ¡No lo dejes pasar y acude a revisarte!👀👌#dosojosparatodaunavida #visión @CorreosExpress pic.twitter.com/vzlVcHtbw9
— Visión y Vida (@A_VisionYvida) January 27, 2021
Una mala visión y sus efectos en la carretera
Según Visión y Vida, el empeoramiento de la visión ha afectado al 75 por ciento de los ciudadanos. “El 63,5 por ciento de los jóvenes universitarios son miopes”, aseguran, lo que tiene un efecto directo en la conducción y en la seguridad vial: percibimos peor los elementos de la carretera, como señales, distancias o la presencia de peatones, ciclistas,…
Estos se incrementan, además, en las horas más críticas, “cuando disminuye la visibilidad”: en el amanecer y el anochecer. “Una baja capacidad visual limita las percepciones, provocando una inadecuada visión de señales y elementos de la vía, distracciones y errores de cálculo”, avisa Andrés Gené, presidente del Colegio de Ópticos-Optometristas de la Comunidad Valenciana.
Muchos accidentes de tráfico son provocados por fallos de percepción, observación o por la pérdida de atención visual. Según un estudio de la Universidad de Helsinki en Finlandia, uno de cada cuatro accidentes en carretera se debe a este motivo. Además, en la actualidad, con el uso de las mascarillas, se da el problema de que las gafas se nos empañan: para ello, se recomienda utilizar productos o gamuzas anti-vaho especiales para evitarlo.
“Una mala visión nos limita la vida en general. A la hora de enfrentarse a la calle, tener dificultad para distinguir la luz del semáforo, poder ver cómo se acerca un coche o una bicicleta, su velocidad, y calcular la distancia, son temas que pueden poner nuestra vida en riesgo”, asegura Salvador Alsina, presidente de Visión y Vida.

La regla del 20-20-20-lejos: qué es y cómo aplicarla
Cuando pasamos tanto tiempo delante de una pantalla, el parpadeo de nuestros ojos se reduce y, en consecuencia, el ojo se reseca, por lo que la superficie ocular puede llegar a perder capacidad visual. Bastan tan solo dos horas de uso continuado de pantallas digitales para provocar problemas de visión.
Para combatirlo cuando tengamos que pasar muchas horas delante del ordenador, por ejemplo, por tema de trabajo, la DGT recomienda llevar a cabo la regla del 20-20-20-lejos: por cada 20 minutos que pasemos delante de una pantalla, debemos descansar la vista 20 segundos y mirar lo lejos.
También se recomienda usar lágrima artificial, ya que la lágrima natural también se va reduciendo con la edad: Visión y Vida nos recuerda que, por motivos hormonales, este factor afecta antes a las mujeres (a los 40-45 años) que a los hombres (50-55 años). También se recomienda llevar a cabo una revisión en el oftalmólogo al menos una vez cada dos años, así también para prevenir posibles enfermedades.