La cruda realidad del coche eléctrico: España tiene que duplicar sus puntos de carga en 2023

Si España quiere cumplir con los objetivos de emisiones marcados por Europa los próximos año, debería duplicar ya los puntos de carga actuales. Pero muchos no están, no funcionan o no se los espera. Esta es la cruda realidad del coche eléctrico en nuestro país.

España tiene que duplicar sus puntos de carga en 2023
España tiene que duplicar sus puntos de carga en 2023

Hace unos días ya lo anticipábamos. España está a la cola de movilidad en Europa y 1 de cada 4 puntos de carga de nuestra red no funcionan. Pero es que además nuestro país tiene un problema si quiere cumplir con los objetivos de emisiones marcados por la Unión Europea en el plan Fit 55 y que establece una reducción del 55% de las emisiones de CO2 en 2030 (para turismos y comerciales ligeros). Para ello, España debería acabar 2023 con 45.000 puntos de carga, una cifra muy alejada de los 20.243 con los que contábamos al finalizar el primer trimestre de este año.

Lejos de los objetivos de la UE

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) acaba de presentar la actualización de su Mapa de Infraestructura de recarga de acceso público para que España pueda alcanzar los nuevos objetivos de la UE. Se trata de una especie de hoja de ruta para la electrificación del parque de automóviles de España, un documento que deja bien claro que hoy por hoy España está muy lejos de poder cumplir con los objetivos exigidos por la UE para ese 2030 que cada vez está más cerca.

Porque para alcanzar estos objetivos establecidos por el Fit for 55, en 2023 España debería tener instalados 45.063 puntos de recarga públicos. Un objetivo que duplica la red de recarga pública actual que es de solo 20.243 puntos, según el último Barómetro de la Electromovilidad de ANFAC del primer trimestre de 2023.

España tiene que duplicar sus puntos de carga en 2023

España tiene que duplicar sus puntos de carga en 2023

El Plan de la Unión Europea fija una reducción del 55% y 50% de emisiones para 2030, en turismos y comerciales ligeros, respectivamente. Y del 100% para 2035, año a partir del cual ya no se podrán comercializar vehículos de combustión, salvo aquellos que utilicen combustibles sintéticos. Este escenario nos lleva a un parque de vehículos eléctricos de 4,3 millones en 2030 y de 9,8 millones para 2035. Y en lo que se refiere a la red mínima de puntos de recarga, España debería contar con 300.000 puntos de carga en 2030 y 610.000 en 2035.

Menos puntos de carga, pero con más potencia

A cierre de 2022, de los 18.128 puntos de recarga de acceso público que tenía España, sólo el 3,8 % eran de recarga de alta potencia (≥ 150 kW). Desde ANFAC se advierte de que España debería multiplicar por cinco su red de carga de alta potencia por ser fundamental para que el vehículo eléctrico pueda ser empleado en trayectos de larga distancia por carretera, permitiendo tiempos de carga de entre 15 y 27 minutos.

En este sentido, según el Mapa de Infraestructura de recarga de acceso público, actualmente existen 698 puntos de recarga de acceso público de alta potencia, pero se precisa en 2023 del funcionamiento de 3.513 si se quiere lograr la meta anual que establece el Fit for 55.

Es mejor cargar en las horas menos concurridas

Relacionado

Los puntos de carga para coches eléctricos cada 100 km: la OCU avisa del problema de España

Europa fija los puntos de carga que tiene que haber en carretera, nueva ley para coches eléctricos

Relacionado

Europa fija los puntos de carga que tiene que haber en carretera: nueva ley para coches eléctricos