Cómo está afectando al motor el conflicto de Cataluña: ventas, marcas, fábricas…

La inestabilidad política de Cataluña afecta a todo sector. El del motor, uno de los más importantes, acusa ya retrasos de anuncios, fuga de empresas y datos contradictorios en ventas.

Jordi Moral. Twitter: @jordimoralp

Cómo está afectando al motor el conflicto de Cataluña: ventas, marcas, fábricas…
Cómo está afectando al motor el conflicto de Cataluña: ventas, marcas, fábricas…

No queremos ser catastrofistas ni alertar de panoramas apocalípticos en medio de un clima de inestabilidad política y tensión en Cataluña que está afectando al curso natural de la economía y a casi todos los sectores. Ni mucho menos y, por esa misma razón, intentamos aportar hoy  luz y la fotografía más real posible sobre cómo está afectando a la industria concreta del motor, de gran relevancia hoy día en España. Este sector, convertido hace tiempo en uno de los mayores productores del mundo, no vive tampoco ajeno al conflicto de intereses, dejando sentir también ya los efectos en una comunidad que, tradicionalmente, ha liderado las matriculaciones junto a Madrid, así como la fabricación de vehículos junto a Castilla León. Pero… ¿hasta dónde? Vamos paso a paso.

¿Cómo afecta a las ventas?

Arrancamos pues con la última hora. Y ésta nos lleva a poner el foco de atención en las matriculaciones, donde las informaciones son contradictorias. El diario El País nos despertaba hoy recogiendo las preocupantes declaraciones de Miquel Donnay, presidente del Gremio del Motor de Barcelona y del Consejo de Gremios y Servicios. En una reunión de agentes sociales y económicos convocada en el Ayuntamiento de Barcelona por su alcaldesa, Ada Colau, aseguró que las ventas de coches han caído entre un 30 y un 40 por ciento en sólo 15 días, desde el 1 de octubre cuando se celebró el referéndum ilegal. El País recoge declaraciones donde Donnay alerta de “una caída espectacular, repentina, si comparamos las ventas con la primera quincena de octubre de otros años”.

Ventas cochesSin embargo, ante la preocupación del sector, hemos buscado directamente la fuente oficial recurriendo a la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC). Pues bien, ANFAC ha emitido horas después un comunicado que contradice esas informaciones del Gremio de Barcelona, asegurando que durante las dos primeras semanas de octubre “los datos de matriculaciones de Cataluña que maneja ANFAC apuntan a que se mantienen estables”, incluso reflejando “una ligera subida del 0,5 por ciento si las comparamos con el mismo periodo de 2016. Y con cifras positivas tanto en el canal de particulares, como en el de empresas, los de mayor volumen. De igual modo si nos centramos sólo en la provincia Barcelona “el mercado de turismos sube un 4,2 por ciento frente a 2016”.

Analizando el último mes completo, el de septiembre, Cataluña registró entonces una caída del 1,6 por ciento, significativa si la comparamos al 13,7 por ciento de crecimiento de Madrid. Eso sí, no fue la única, ya que otras 7 regiones mostraron una tendencia negativa con Baleares (-4,4%) y Extremadura (-2,8%) como las únicas comunidades con mayor retroceso que Cataluña.

¿Cómo afecta a inversiones y anuncios?

Siguiendo un orden cronológico, la actualidad más inmediata tras las ventas nos lleva a la paralización de proyectos. Y ayer mismo asistimos al último anuncio oficial: Seat confirmaba la cancelación “sine die” del anuncio del nombre de su esperado nuevo gran SUV de hasta 7 plazas que lanzará en 2018. Tras una gran expectación y la convocatoria de un concurso internacional para votar por su nombre, Seat aseguró que antes del 15 de octubre daría el ganador. En la terna figuraban Alborán, Aranda, Ávila y Tarraco. En un comunicado, Seat aseguraba que no era el momento adecuado para anunciarlo por el clima político y social. Habrá pues que esperar.

Seat SUVAl margen de un comunicado que, aunque ilustrativo, no deja de ser anecdótico para el desarrollo de la economía, otros anuncios han causado en los últimos días más preocupación. Como por ejemplo la que trasladó el propio ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, en el marco de la conferencia “Retos y oportunidades de la economía española”.  De Guindos reconoció que la situación estaba creando problemas con un fabricante de coches que quería invertir en Cataluña, en concreto en la Zona Franca. A pesar del frenazo, De Guindos era optimista en cuanto a “reconducir” la inversión. No quiso hablar de ninguna marca concreta y nosotros tampoco entraremos en la especulación.

De momento, el único dato oficial en inversiones aportado por el Gobierno español habla de que, entre junio y septiembre, el número de empresas que se crearon en Cataluña cayó un 26 por ciento respecto al año anterior, frente a un 11% de caída media en toda España y a un crecimiento en cambio del 14% en la Comunidad de Madrid.

¿Cómo afecta a la fuga de empresas?

Uno de los factores que más ruido y preocupación está causando en Cataluña es el relativo a la fuga de empresas. Las últimas cifras hablan de más de 700 empresas que han cambiado de sede social en las últimas semanas, con ritmos de hasta 20 por hora acudiendo al Registro Mercantil. ¿Hay en esos listados empresas asociadas al sector del motor? Es difícil hoy cuantificarlo, pero alguna hay asociada directa o indirectamente.

La más conocida es Abertis. La concesionaria de autopistas comunicó el traslado de su sede social a Madrid debido a la “inseguridad jurídica” de Cataluña. Algo similar, y mismo traslado, al pronunciado por TAB Spain, filial española del fabricante de soluciones para baterías de vehículos. Eso sí, también ha asegurado que no implica traslado de trabajadores.

Otras empresas conocidas han trasladado sus sedes sociales son alguna aseguradora, como el caso de Catalana Occidente, que también aterriza en Madrid. Por su parte, el famoso grupo de paquetería urgente MRW, una de las principales compañías españolas de transporte nacional e internacional, también ha anunciado su traslado social a Valencia. De momento, el impacto conocido no parece mucho mayor.

¿Cómo afecta a las fábricas y marcas con sede en Cataluña?

De momento, sólo con incertidumbre y sin ningún anuncio oficial. Un gigante tan arraigado en Cataluña como Seat, con su gran fábrica de Martorell, se mantiene de momento expectante ante los acontecimientos. El objetivo del fabricante no parece ser trasladar en estos momentos su sede social, limitándose a comunicar que “necesita un entorno político estable, que permita seguir invirtiendo para generar crecimiento y empleo”. Eso sí, en su debe figuran ya al menos los 200 coches que dejó de fabricar en la pasada Huelga General de Cataluña, convocada días después del referendum ilegal. Los cortes de carreteras provocaron falta de suministros en piezas que paralizaron durante horas, sobre todo, la Línea 1 donde se producen los Seat Ibiza y Arona, y la Línea 2 del Seat León. Veremos si se prolonga o recrudece el conflicto.

Mapa de producción de cochesEn una situación similar se encuentra Nissan, también muy arraigada con sus fábricas en la Zona Franca y que ese mismo día vio afectada la producción de sus modelos Pulsar, NV200 y Navara. En este momento, la marca japonesa no se plantea tampoco ningún traslado, aunque revisarán la situación si se desencadenan nuevos acontecimientos. Otras marcas que de momento siguen con su sede social en Cataluña, y según nuestras informaciones sin intención inicial de traslado, son Honda, Volkswagen Goup España Distribución y la recién implantada Tesla, el fabricante americano de coches eléctricos.

¿Y qué opina el sector?

Pues, al margen de todo lo comunicado ya por las marcas, no es fácil encontrar hoy testimonios o posturas oficiales en el sector respecto a cómo puede afectar el conflicto político. Sí se ha pronunciado, por ejemplo, la asociación española de concesionarios de automoción. En declaraciones recogidas por el diario Expansión, Faconauto considera que la independencia de Cataluña sería “nefasta” para un sector que emplea de forma directa a 23.000 personas en la comunidad. “Para los concesionarios sería nefasto, ya que los coches podrían llegar a través de importadoras, como ocurre en otros territorios. Los concesionarios podrían perder sus contratos actuales como distribuidores”, asegura Expansión.  

Es importante también tener en cuenta el peso de Cataluña en el sector, donde por ejemplo se producen más de un 16% del total de matriculaciones en España. El ministro Luis De Guindos asegura también que “las exportaciones son el 75% del Producto Interior Bruto (PIB) en Cataluña, por lo que, por ejemplo en el sector del automóvil, quedarían sujetas a un arancel en caso de independencia del 10 por ciento”.

También te puede interesar:

Huelga general en Cataluña: Seat deja de fabricar 200 coches

Seat Martorell, la fábrica que más coches produce en España

Cae la fabricación de coches en España