La ITV, como todos los procedimientos de control y vigilancia de cualquier sector industrial, evoluciona. Y más nos vale que lo haga, ya que los coches año a año presentan nueva tecnología, más asistente de conducción, nuevos equipamientos… Y es fundamental que este organismo asegura su buen estado y funcionamiento de manera periódica.
Y es que debemos concienciarnos ya de una vez: las ITV son un método de control de los coches imprescindible para garantizar la seguridad de todos en las carreteras, especialmente teniendo en cuenta que en un país como España la media del parque de automóviles se sitúa ya hoy rozando los 15 años de antigüedad. Es, sin duda, una de las cifras más altas de Europa y agrava el problema del alto absentismo de nuestras ITV, donde casi 4 de cada 10 vehículos que deben someterse a inspección no lo hace ni en tiempo ni en forma. Un problema.
Así que, enmarcada ya desde hace meses en este proceso de transformación tecnológica, las ITV nos advierten hoy de importantes cambios que llegan a las estaciones a partir de este próximo mes de mayo. Porque a partir de este próximo día 20 de mayo entra ya en vigor la nueva versión del Manual de Procedimiento de Inspección Técnica de Vehículos, en su variante 7.7.0. Aquí, además de corregirse erratas y clarificaciones pendientes, ahora se introducen dos nuevos procedimientos concretos en las inspecciones.
Las ITV, eso sí, aclaran también que, de cara al usuario, nada cambiará en el proceso, ya que la inspección no sufrirá en este sentido modificaciones, pues las nuevas pruebas no implican ninguna acción habitual por parte de los conductores. Pero, ¿cuáles son las nuevas pruebas y cómo nos afectan?

Las ITV comprobarán el correcto funcionamiento del sistema eCall
La primera novedad, que ya te hemos contado en alguna ocasión, es la nueva introducción en inspección del sistema eCall de llamada de emergencia, un elemento ya obligatorio en la Unión Europea en todos los coches nuevos que se venden en el mercado. Presentada la iniciativa en marzo de 2018, este componente contribuye en gran manera a reducir las víctimas en carretera, así como la gravedad de las lesiones causadas en accidentes de tráfico, mediante el aviso rápido a los servicios de urgencia al detectarse cualquier colisión.
Este sistema, sin embargo, requiere de una comprobación periódica que asegure que el sistema funcione de modo correcto durante toda la vida útil del modelo, porque si no de nada serviría. Así que a partir de ahora las ITV se encargarán de comprobar su estado durante las inspecciones técnicas de todos los vehículos que lo lleven ya incorporado.
Las ITV controlarán los consumos reales de los coches diésel, gasolina, híbridos e híbridos enchufables
La segunda gran novedad en forma de nueva prueba que llega desde el 20 de mayo a las ITV tiene que ver con la recopilación de datos OBFCM (On-Board Fuel Consumption Meter). Se trata, como nos informan desde AECA-ITV, de una nueva función que se le otorga a las estaciones para recoger datos anónimos de los coches para establecer nuevas estrategias desde el punto de vista de la seguridad vial y de protección de medio ambiente.

La nueva prueba llega además por la petición de la Comisión Europea, que insta ya a todos los Estados miembros a que recopilen toda una serie de datos relativos a consumos y energía eléctrica obtenidos en condiciones reales a través, como hemos dicho, de los datos del puerto serie de los sistemas de diagnóstico a bordo. Estos datos, eso sí, no pueden ser usados, tratados o tenidos en cuenta de cara al resultado de la inspección, por lo que si tu coche gasta más de lo debido no podrán ponerte multa.
Esta nueva prueba de recopilación de datos se aplicará ya desde el 20 de mayo a todos los vehículos ligeros matriculados a partir del 1 de enero de 2021, que sean híbridos enchufables, híbridos no enchufables y de combustión pura, es decir, diésel, gasolina o de gas.
Nuevas autorizaciones a la instalación de láminas adhesivas antisolares
Además de estas dos nuevas pruebas muy importantes, las ITV también nos aclaran que el nuevo Manual de Procedimiento actualizará las personas a las que se les permite la instalación de láminas adhesivas antisolares en el parabrisas delantero. Hasta ahora, solo era posible su instalación en vehículos conducidos por personas diagnosticadas con lupus, pero desde ahora se permitirá a cualquier persona con otra enfermedad cuyos efectos en la exposición a los rayos UV sean equivalentes a los del lupus. Estas láminas, eso sí, deben estar homologadas y con una instalación debidamente justificada.