El Plan Moves III tiene fecha de caducidad, el 31 de diciembre de 2023. De momento hay fondos, una buena noticia, pero la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles (ANFAC) trabaja ya en su sustituto, tal y como ha comentado su director general, José Lopez-Tafall al hilo de la presentación del Informe Anual de ANFAC de 2022. De hecho, afirma, ya les han presentado sus propuestas a los diversos grupos políticos que aspiran a gobernar España tras las elecciones del 23 de julio. Con buena recepción, según ANFAC.
Sería un plan mucho más coordinado y que afrontara el problema de forma global, afirma. España necesita planes de renovación de la flota más eficientes que lleguen más rápido al ciudadano ya las empresas y con menos trabas burocráticas. “Que evite trámites y costes improductivos a las Administraciones Públicas”. El actual Moves III tiene muchas trabas administrativas, comenta. Cuenta con 1.200 millones de euros, una cantidad importante, y “cuanto más dinero más probabilidad de que se atasque". Actualmente afirma "las empresas tienen que contratar compañías externas para que lo gestionen". Y se dilata. En España "hay 34 Moves, porque las CCAA tienen los dos planes, el de turismos y el de furgonetas". Se necesita alguien que coordine desde el MITMA, igual que ocurre en otros países de nuestro entorno, como Alemania o Portugal. Y hay que recuperar la ayuda a la renovación del parque. Priorizar el eléctrico, por supuesto pero también dar solución al vehículo pesado.
En cuanto a la recarga, la patronal del automóvil también reclama un Centro Estatal que se encargue de coordinar y supervisar el despliegue de puntos de recarga en España, así como un plan de ayudas específicas (MOVES Recargas) para impulsar la recarga de alta potencia y evitar zonas sombra en el territorio.
Por otro lado, en referencia a la fiscalidad, es necesario ampliar la deducción del vehículo eléctrico aprobada hace unos días para particulares y también para las empresas. Porque las flotas de las empresas son las que tiran de la electrificación. También se pide la deducción el IVA en el caso del vehículo eléctrico.

Anfac trabaja en un sustituto del Moves III con el próximo Gobierno que salga el 23J
Más de 39.177 millones de recaudación en impuestos
Significativo es el dato de la recaudación fiscal del sector. Nada menos que 39.177 millones de euros para las arcas públicas procenientes del automóvil. Esto es un 13 por ciento más que en 2021, pese a que en 2022 se matricularon menos vehículos (en parte explicado por la entrada del impuesto de matriculación en enero de 2022). De esos 39.177 millones de euros, 24.248 millones corresponden a combustibles y 4.590 en adquisición de vehículos.
El automóvil cierra el año con una facturación de 70.392 millones de euros, un 15,8 por ciento más que el año anterior. Mientras su resultado neto cayó un 33 por ciento hasta los 767 millones de euros, motivada por la complicada coyuntura de 2022, como la crisis de los semiconductores, la guerra de Ucrania, los problemas logísticos y la inflación, entre otros. Sin embargo, se incrementó la inversión de las empresas en 1.710 millones, lo que representa un crecimiento del 14,5 por ciento respecto a 2021. y las plantillas de trabajadores en un total de 62.341 trabajadores, un 1 por ciento más que en 2021.
El millón de unidades
Pero según López Tafall, “no estamos bien”. A pesar de que crece el mercado en un 24 por ciento en este 2023, no podemos olvidar que caen un 27 por ciento las matriculaciones respecto a 2019 y la producción es un 19 por ciento más baja que en ese mismo año. Tenemos que recuperarnos. El objetivo ideal es un mercado de 1,3 millones de turismos. La previsión para este año es de llegar a las 945.000. Pero tal y como afirman desde Anfac nuestro país no se puede permitir vender menos de un millón de unidades al año. De lo contrario no se renovará el parque (de 14 años de media por los 11,8 de Europa), y la descarbonización será mucho más lenta. Si no se recuperan los volúmenes no se recupera la riqueza ni se cumplen los objetivos de reducción de emisiones.

Anfac trabaja en un sustituto del Moves III con el próximo Gobierno que salga el 23J
Al nuevo Gobierno, necesitamos un plan
Desde ANFAC se pide al nuevo Gobierno, consolidar y hacer crecer el papel de España como potencia industrial del automóvil. Es necesario plantearse qué queremos como país. Anfac, dice, lo tiene claro. Un país que siga siendo referente en fabricación de automóviles -nuestro país ocupa actualmente el segundo país de Europa en producción, y el 8º a nivel mundial (en 2022 cayó al 9º)- y que cumpla con los objetivos medioambientales.
López Tafall habló de la posición de España en Europa, “nosotros no podemos alinearnos con países que no tienen interés en la automoción”. Necesitamos un plan de movilidad a la española. Que no haya 17 modelos de movilidad. Y que no se discrimine ninguna tecnología limpia. El vehículo limpio como una solución en la que también se tenga en cuenta el desarrollo de las infraestructuras de recarga.
Desde ANFAC resaltan también el momento clave en el que nos encontramos, “las cartas para la inversión del futuro se están repartiendo ahora. Nos jugamos las inversiones y elempleo del futuro". Es necesaria una nueva Ley de Industria que priorice los sectores clave y atraiga nuevas inversiones en electrificación y descarbonización. “Actualmente hay una pelea brutal por las inversiones”. Y ha sentenciado, “sin un mercado fuerte (eléctricos), no hay inversiones”.