Vivir en una gran ciudad trae ventajas, pero también muchos inconvenientes. Uno de ellos y que afecta a la salud de los ciudadanos es la contaminación atmosférica. La de Madrid, Valencia y Barcelona supera los límites establecidos por la legislación europea de calidad del aire. ¿Sabes en cuánto y cómo afecta a la salud? El estudio de la organización de consumidores OCU nos da los datos.
El daño que causa la contaminación
La mala calidad del aire que se respira en las grandes ciudades es un problema para la salud de todos los que allí vivimos. En la OCU han realizado un estudio para determinar el daño potencial que causa la contaminación atmosférica durante los desplazamientos diarios habituales en entornos urbanos, es decir, cuando vamos al trabajo, al colegio, a la compra o de paseo.
Para realizar este estudio, OCU recogió muestras de benceno, de partículas finas en suspensión y dióxido de nitrógeno, mientras realizaban el mismo recorrido a pie, en bicicleta y en coche, durante la mañana y la tarde, en las ciudades de Madrid, Barcelona y Valencia en los pasados meses de marzo y abril.
Calidad del aire: muchas partículas en suspensión
Tras un análisis exhaustivo de las muestras, las conclusiones no han sido nada halagüeñas. Los niveles de benceno y de dióxido de nitrógeno se encontraban dentro de los límites aceptables en las tres ciudades, pero las partículas en suspensión han superado ampliamente los límites.
Recordemos que las partículas finas en suspensión causan enfermedades respiratorias, y durante los picos de contaminación el peatón puede sentir ciertas molestias como tos, irritación de garganta y ojos, pero además, a largo plazo, incluso graves riesgos para la salud como asma o enfermedades cardiovasculares. Se estima que, la contaminación atmosférica e las ciudades causan 800.000 muertes prematuras al año en Europa, lo que representa una reducción de la esperanza de vida en unos dos años.
**El aire que se respira en Madrid **
En Madrid los peatones y los ciclistas sufren especialmente la contaminación atmosférica. Se ven expuestos a niveles medios de PM10 superiores al límite legal diario.
Además, los ciclistas son los más expuestos a las partículas extrafinas del aire, las más peligrosas.
El aire que se respira en Valencia
En Valencia, la exposición a las partículas PM10 supera los límites al circular como peatones y ciclistas, aunque los valores medios obtenidos para las partículas más finas solo superan el valor de referencia en el caso de desplazamientos en bici.
El aire que se respira en Barcelona: la ciudad peor valorada
En Barcelona la exposición media a partículas en suspensión es un 10% superior al de Madrid y Valencia, con mayor diferencia en las partículas más pequeñas, la situación es la peor de todas las analizadas. La exposición media a PM10 superó el límite en bici o coche y casi lo duplicó andando.
Respecto a las partículas extrafinas la exposición media estuvo también por encima del valor de referencia para los tres modos de transporte.
Los datos de la OCU no coinciden con los oficiales
Si comparamos los resultados de las muestras del estudio del aire realizado por OCU con los datos oficiales que publican diariamente los Ayuntamientos, en ningún caso coinciden. Algo preocupante.
-En Madrid los valores del estudio fueron hasta un 50 por ciento más altos que los registrados en las estaciones de medición oficial en el mismo periodo.
-En Barcelona un 30 por ciento mayor en los valores para peatones y bicicletas y también un 6 por ciento más que con el coche.
Contaminación y las consecuencias para la salud
La Unión Europea ha fijado unos límites, que a la vista de los resultados de este estudio no se están cumpliendo, por lo tanto sus últimas denuncias respecto a la contaminación sufrida en nuestro país parecen más que justificados con los datos de este estudio. Este incumplimiento provoca que los ciudadanos estemos expuestos cada día a niveles de contaminación no recomendables para su salud.
Tipos de partículas y el daño que provocan