10 medidas para el cambio de movilidad en España

El sector de la automoción vive momentos de profundo cambio que van a modificar por completo el panorama automovilístico. Por ello, los fabricantes de automóviles, a través de la patronal Anfac, acaban de presentar al Gobierno el proyecto Automoción 2020-40.

Sylvia Longás - slongas@mpib.es

10 medidas  para el cambio de movilidad en España
10 medidas para el cambio de movilidad en España

¿Cuáles son las acciones que deben llevarse a cabo a corto, medio y largo plazo en el sector del automóvil para que siga siendo fuente de riqueza en España y se adapte al mismo tiempo a la demanda de la sociedad en cuanto a movilidad se refiere?

Para la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles, Anfac, el cambio debe de involucrar a todos los sectores involucrados en el futuro panorama de movilidad. Este plan de transformación, plasmado en el proyecto Automoción 2020-40, se concentra en 10 puntos clave:

1-Que la industria española de automoción sea conocida y reconocida internacionalmente

Se hace necesario generar una conciencia social sobre la importancia que esta industria tiene en nuestro país. Ello provocará un impacto sobre las casas matrices y el consumo, lo que agilizará este proceso de transformación. Recordemos que el sector del automóvil supone el 10% del PIB, el 18% de las exportaciones, el 9% del empleo y el 15% de la recaudación fiscal del país.

2-Crear un marco normativo inteligente, armonizado y homogéneo

Para mantener la competitividad de la industria española de automoción, las normativas deben de aplicarse de manera inteligente, tanto a nivel nacional como europeo. Es importante homogeneizar las normativas a nivel nacional, autonómico y local de los nuevos modos, medios y usos en la movilidad de personas y mercancías. Es necesario asimismo centralizar algunas políticas de ayudas para el desarrollo del mercado de cero emisiones y sus infraestructuras, la renovación del parque y los incentivos a la inversión productiva. Fragmentar estas ayudas resta efectividad a las medidas y redunda en mayores costes de gestión.

3-Potenciar las inversiones en tecnología para mejorar la competitividad

Uno de los principales compromisos que adquiere el sector es la generación de mayor valor añadido. Debe aprovecharse que, a día de hoy, la industria española de automoción es un 85% más innovadora que la media nacional.

Se hace necesario invertir en adecuar las actuales líneas de montaje de los vehículos para adaptarlas a la fabricación de vehículos alternativos. También, potenciar las actuaciones encaminadas a la digitalización para la adaptación a la fabricación de vehículos conectados, autónomos, compartidos y electrificados y sus componentes. Y contribuir a la generación de empleo industrial articulando medidas flexibles, individuales y colectivas.

4-Atraer nuevos talentos a esta industria con un alto contenido tecnológico

Todavía no se conocen los perfiles y los puestos de trabajo del futuro, pero sí se conoce la transformación que hoy en día se está experimentando en la forma de trabajar mediante la digitalización e irrupción de la industria 4.0. La industria española de automoción debe trabajar en atraer talento cualificado y con un grado elevado de conocimiento tecnológico.

5-Ser eficientes en la producción para que los fabricantes asignen a las plantas españolas nuevos modelos

Una de las principales fortalezas de nuestra industria de automoción es el número de plantas existentes y su capacidad, unida a la flexibilidad que ha demostrado en los últimos años para reconvertirse y actualizarse. Aprovechar estas ventajas, junto al hecho de contar con un sólido tejido empresarial de proveedores que permite obtener uno de los mejores índices de aprovisionamiento de la industria europea (que representa más del 75% del valor del vehículo), sienta las bases para que cada fabricante pueda ofrecer una imagen competitiva y competente a las diferentes casas matrices para lograr la asignación de nuevos modelos.

España cuenta con ventajas competitivas frente a otros países al poder convertirse en un país especializado, primero en vehículos híbridos (GLP, GNC, enchufables, etc.) y en una segunda oleada empezar a captar vehículos electrificados, autónomos, compartidos y conectados que nos permitan un mix competitivo en 2030. Es necesario que se apoye y potencie la posición de España en la cadena de valor global de baterías.

6-Crear alianzas estratégicas para el desarrollo del ecosistema español de movilidad

Debemos trabajar cuanto antes en definir un modelo de movilidad robusto en nuestro país que permita una mejor captura de valor en los nuevos negocios que surgen fuera de la cadena de valor tradicional de la industria. España cuenta con importantes empresas de los sectores financieros, telecomunicaciones e infraestructuras que son líderes globales en sus sectores.

España debe tomar un papel de liderazgo para posicionarse en el segmento de las baterias, teniendo en cuenta la potencia de España como fabricante de vehículos y de componentes a nivel global.

7-Acercarse cada vez más al usuario

A medida que el ecosistema de movilidad vaya madurando cobrará más relevancia estar cerca del usuario, mantener un diálogo con él y recabar datos que permitan generar nuevos servicios de su interés. Se estima que los negocios del automóvil relacionados con la gestión de los datos y la conectividad se multipliquen por 25 hasta 2040 y el de la de movilidad a demanda un 75%.

A medida que los consumidores se alejen del modelo de propiedad del vehículo y se acerquen a los servicios relacionados con la movilidad bajo demanda, la relación entre marcas y consumidor cambiará fomentando plataformas de servicio donde la marca debe encontrar su nuevo papel a desempeñar. En los próximos años, los fabricantes deben reinventar la forma en la que se gestiona la venta y la post-venta, introduciendo relaciones de venta digitales y gestionar flotas.

8-Reducir costes y tiempos de entrega

Uno de los principales factores de competitividad del futuro se sustenta sobre la automatización completa de la cadena logística para conseguir una reducción de costes y de los tiempos de entrega. Así, el desarrollo y apuesta por la robótica y la inteligencia artificial resultan esenciales para ser competitivos.

Los fabricantes, con el apoyo de las Administraciones Públicas, han de encontrar soluciones y alternativas que fomenten el uso del transporte ferroviario y marítimo (abaratando estos).

Los fabricantes también han de colaborar con los concesionarios para encontrar métodos de venta que sirvan para reducir el coste de última milla, haciendo más eficiente el proceso de venta/uso del vehículo desde la fábrica hasta el cliente final.

9-Crear nuevas propuestas de valor

En el nuevo panorama de la movilidad, la capacidad de escalar y comercializar más rápido que los competidores será tan crítica, que la velocidad se convertirá en un factor de competitividad al igual que el beneficiarse de economías de escala. Se prevé que a medida que el ecosistema de movilidad vaya madurando, las filiales nacionales alcancen un mayor grado de independencia que les permitirá llevar a cabo actividades de al margen de la cadena de valor tradicional del vehículo. Este hecho permitirá generar soluciones integrales de movilidad propia, ahora sí, 100% “made in Spain".

10-Crecer a nivel internacional

A medida que se vaya consolidando el ecosistema español de movilidad, las futuras vías de crecimiento giran hacia la diversificación y escalabilidad del modelo hacia otras regiones fuera de Europa. La posición geoestratégica de España que se concibe como país periférico del corazón de Europa y muy alejado de Asia, puede tornarse más que favorable al poder ser considera como el polo de entrada del ecosistema de movilidad en el Norte de África y el puente con Iberoamérica.

La nueva política del Gobierno en movilidad: gasolina y diésel más caros, pago por uso…

Relacionado

La nueva política del Gobierno en movilidad: gasolina y diésel más caros, pago por uso…

Plan de Movilidad de Anfac: la movilidad debe de ser asequible para todos

Relacionado

Anfac considera que la movilidad del futuro en España debe ser asequible para todos

Anfac pide una inversión de 150 millones de euros en vehículos alternativos

Relacionado

Anfac pide una inversión de 150 millones de euros en vehículos alternativos