10 claves de cómo puede afectar el Brexit al automóvil en España

¿Qué implica la salida del Reino Unido de la UE? ¿Cómo afectará a la industria española? ¿Serán más caros los coches? Te damos diez claves sobre el Brexit.

Alicia Fernández. Twitter: @aliciautopista

10 claves de cómo puede afectar el Brexit al automóvil en España
10 claves de cómo puede afectar el Brexit al automóvil en España

1. El Reino Unido es el tercer mercado de destino de los coches fabricados en España

Gran Bretaña es el tercer mercado de exportación de la industria española fabricante de vehículos, después de Alemania y Francia. El pasado año se enviaron a Reino Unido 348.996 vehículos, lo que supuso el 13,2 por ciento del total de las exportaciones. El valor de las exportaciones, según Anfac, la Asociación de Fabricantes de Automóviles y Camiones, fue de unos 4.900 millones de euros.

2. Durante el segundo semestre del año pasado hubo varios meses de caída de las exportaciones a Reino Unido

En el segundo semestre del año pasado, coincidiendo con el momento de partida del Brexit, se registraron varios meses de caída de las exportaciones. Algunos de ellos, el descenso estuvo en el entorno del 16 por ciento. Finalmente, el año se cerró con un retroceso del 4 por ciento. Ahora bien, el año pasado se exportaron a Gran Bretaña un 75 por ciento más de vehículos que en 2012 y un 45 por ciento más que en 2013.

3. El Reino Unido exporta el 78 por ciento de lo que produce, más de la mitad, a la UE

8 de cada 10 vehículos fabricados en Reino Unido -78,6 por ciento- son enviados fuera de sus fronteras. La Unión Europea es el destino principal de éstos, el 56 por ciento del total de unidades producidas allí. Para la industria británica fabricante de vehículos, España supone el 8,4 por ciento de sus exportaciones. Somos el quinto país de destino de sus coches dentro de la Unión Europea tras Alemania, Italia, Francia y Bélgica. Y el séptimo a nivel mundial. En 2016 desde Reino Unido se enviaron a España 102.000 coches con un valor de 1.600 millones de euros.

4. Más del 10 por ciento, trabajadores que provienen de países de la Unión Europea

Al menos un 10 por ciento de los trabajadores que emplean los fabricantes de automóviles con base en Reino Unido en sus factorías provienen de los diferentes países de la Unión Europea. Incluso en algunos fabricantes el porcentaje puede ser todavía mayor. La industria automotriz británica emplea directamente a cerca de 160.000 personas e indirectamente a casi 6 millones. Tal y como señala la asociación de fabricantes británica, SMMT, el proceso para contratar a ciudadanos extranjeros es largo y costoso.

5. Muchos fabricantes implicados, amplio tejido industrial 

En el Reino Unido hay un amplio tejido industrial relacionado con el mundo del motor. Las marcas con plantas de producción de vehículos en el país son: Aston Martin, Bentley, Caterham, Honda, Jaguar Land-Rover, Lotus, McLaren, MG Motor, Mini,  Morgan, Nissan, Rolls-Royce, Toyota y Vauxhall (Opel). Además, tanto BMW como Ford tiene plantas de fabricación  de motores. Actualmente la industria automovilística contribuye con 15.000 millones de libras cada año a la economía del país.

6. Encarecimiento de los vehículos de la UE en Reino Unido y viceversa

El análisis de la asociación de fabricantes de vehículos de Reino Unido calcula que los aranceles de la Unión Europea para los automóviles podrían suponer anualmente 2.700 millones de libras esterlinas -unos 3.150 millones de euros- a las importaciones y 1.800 millones de libras -2.100 millones de euros- a las exportaciones. Los aranceles de importación por sí solos podrían elevar el precio de los automóviles importados al Reino Unido desde el continente en un promedio de 1.500 libras -unos 1.800 euros- si las marcas y sus redes minoristas no pudieran absorber estos costos adicionales.

7. Pérdida de influencia en las decisiones sobre homologaciones y normativa

Uno de los hándicaps más claros que ve la asociación británica de fabricantes (SMMT) es la pérdida de influencia  en la toma de decisiones en cuanto a homologaciones y normativas relacionadas con la industria automovilística. Como miembro de la UE, el Reino Unido ha tenido voz en la elaboración de la legislación y las políticas que impulsan la innovación y la competitividad en la industria. Para la SMMT, un ejemplo es la regulación que ha llevado a una reducción de un 16,9 por ciento en las emisiones de CO2 de automóviles nuevos del Reino Unido desde su introducción en 2009, al mismo tiempo que respalda nuestra fuerza nacional en la fabricación de pequeños volúmenes.

8. Necesidad de negociar individualmente todos los tratados internacionales

El Reino Unido exporta a más de 160 países de todo el mundo. Tras la Unión Europea, donde va más de la mayoría, Estados Unidos -donde va casi el 15 por ciento- y China -6,5- son sus principales destinos. También Turquía, Australia y Japón. Como miembro de la UE goza de situación preferente en muchos mercados, posición que podría perder y que requeriría la negociación de nuevos convenios bilaterales en cada caso. Según la Asociación de fabricantes británicos, SMMT, 45 meses es, por término medio, lo que se tarda en negociar y ratificar un  convenio bilateral entre países.

9. Pérdida de la posibilidad de acceso a fondos I D de la UE

La Unión Europea ofrece importantes fondos para apoyar la investigación y el desarrollo tanto a las empresas de automoción como a sus socios, incluidas las universidades y las regiones locales. El programa marco actual Horizonte 2020 cuenta con casi 80.000 millones de euros y cerca de 7.000 millones dedicados a transporte. Pero también hay otros programas genéricos. Tampoco tendrá acceso a los fondos estructurales y de Inversión de los que se beneficia cada año de 100 millones de euros.

10. La industria de componentes también se verá afectada

La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea también afectará a otra industria muy importante para España, la de componentes. En 2016, según Sernauto (Asociación Española de Fabricantes de Equipos y Componentes) -son datos provisionales hasta agosto-, las exportaciones de equipos y componentes de automoción españoles a todo el mundo fueron 13.000 millones y 1.100 millones de euros fueron a Reino Unido. Es el tercer destino de las exportaciones de equipos y componentes de automoción españoles a nivel mundial. 

También te puede interesar:

Tras el Brexit, ¿podrás conducir en el Reino Unido?

Nissan seguirá fabricando el Qashqai y el X-Trail en el Reino Unido

Son los coches fabricados en Alemania mejores que el resto