La autonomía y los notables tiempos de carga siempre han sido dos de los principales inconvenientes a los que han tenido que hacer frente los coches eléctricos puros. Poco a poco, la autonomía ha ido aumentando a base de usar y emplear baterías más sofisticadas de mayor capacidad, mientras que los tiempos de carga también se han ido reduciendo con la aparición de los puntos de carga ultrarrápidos, popularizados en un primer momento por Tesla y poco a poco más numerosos de la mano de empresas energéticas de primer renombre.
Éste es el caso de la empresa petrolera española Repsol, que acaba de anunciar que instalará en Vitoria el punto de carga para coches eléctricos más rápido en España. Según las primeras informaciones publicadas en elEconomista, el proceso de carga podría variar entre seis y diez minutos, es decir, el tiempo que podrías emplear mientras te tomas un café tranquilamente con un amigo o un compañero de trabajo.
Repsol, el Ente Vasco de la Energía (EVE) e Ibil, nueva empresa creada y participada al 50 por ciento por Repsol y el Ente Vasco, han colaborado de forma conjunta para hacer realidad el punto de carga más rápido de coches eléctricos en nuestro país. Ahora bien, no todos los coches eléctricos están preparados desde el punto de vista tecnológico para asimilar ese “chute enorme" de energía en tan poco tiempo.
Según anuncia la petrolera española, este punto de carga ultrarrápida admitirá hasta 700 kW de potencia, por lo que a la vez se podrían recargar hasta cuatro vehículos de 175 kW o dos vehículos de 350 kW. En el panorama automovilístico actual, sólo dos modelos son capaces de asimilar toda esa enorme cantidad de energía eléctrica: el Porsche Taycan y el Audi e-tron.
Este punto de carga ultrarrápido de Repsol e Ibil cuenta con una potencia superior de carga a los supercargadores de Tesla, que suelen oscilar en los 120 kW.
Recargar “las pilas de la sociedad", todo un reto
Según señala Repsol, un buen desarrollo e implementación del coche eléctrico requiere un óptimo despliegue de una red de suministro específico y una infraestructura compatible. Cada automóvil eléctrico ha de tener al menos un punto de recarga en su garaje y también postes en calles, empresas y estaciones de servicio que garanticen su movilidad. Según los datos del IDAE, en España ya funcionan 472 postes de recarga, 421 son monofásicos (de carga lenta) y 51 trifásicos (de carga semi-rápida).
Pero, ¿cuántos tipos de carga existen? En la actualidad, existen tres: la lenta, en corriente alterna monofásica (la doméstica), que suele cargar las baterías entre 6-8 horas; la carga semi-rápida, en corriente alterna trifásica (entre 1,5 y 3 horas); y la carga ultrarrápida, en corriente continua, que ya permite cargar las baterías de los vehículos eléctricos en 15- 30 minutos. “La carga mayoritaria será la lenta, que se hará por la noche, en el ámbito privado del garaje del vehículo, mientras que la carga pública será semi-rápida o rápida", explica Íñigo Palacio, subdirector de Energy Ventures de Repsol.
Otro reto al que se enfrenta la sociedad actual es la normalización de los tipos o estándares de enchufe para que cualquier vehículo se pueda cargar en cualquier lugar.