El balance final de las cifras de renting de vehículos de 2023 confirma que este canal es el primero en superar la crisis del Covid al registrar un crecimiento en compra de vehículos y facturación superiores a las de 2019. También en flota. Si bien los clientes particulares y autónomos disminuyen sus contratos.
Según los datos ofrecidos hoy por la Asociación Española del Renting (AER), en 2023 el parque total de vehículos aumento en un 5,8 por ciento, superando las 903.000 unidades. Se trata de una cifra en constante crecimiento, ni siquiera durante la crisis de los semiconductores y de desabastecimiento cayó, ya que las compañías han venido alargando los contratos. El millón de unidades de flota se acerca más que nunca en 2024.
Pero si hay un indicador importante, el “dato estrella” como lo ha denominado Jose Martín Castro Acebes, presidente de las Asociación Española de Renting, es el de inversión en compra de vehículos por parte de las compañías. Un total de 6.605 millones de euros que se sitúa un 17,23 por ciento por encima de 2022. Y lo que es más importante supone un crecimiento del 11,08 respecto a las cifras alcanzadas en 2019. Teniendo en cuenta que en 2023 se matricularon unas 5.000 unidades menos que en ese año, (296.465 unidades frente a 302.900) "es un dato que certifica que esa etapa de incertidumbre tras el Covid estaría superada”, afirma. El peso del renting, por su parte alcanzó el 26,37 por ciento.
La explicación a esta subida de la cifra de las compras la encontramos en el incremento experimentado por el precio de los coches, y al precio superior de los modelos electrificados. En resumen, el renting compra coches más caros, tiene que gastarse más en renovar el parque.
La facturación, por su parte, crece un 7,67 por ciento en 7.995 millones de euros. Este incremento se apoya en gran medida en el buen comportamiento del mercado de VO, en el que dan salida a sus vehículos las compañías.

Menos clientes particulares
Si analizamos el número de clientes, el renting está en stand-by (cae el 0,98 por ciento), primer año desde antes de la pandemia que se produce una pérdida de clientes. Se sitúa en los 255.981. Por un lado, las empresas crecen un 2,4 por ciento. Casi el 50 por ciento de sus compras se realizan a través de esta fórmula de compra, especialmente las grandes.
La caída de clientes afecta a las personas físicas, autónomos y particulares, que suponen el 50,37 por ciento, (el sorpasso se produjo en 2021). Hay una pérdida del peso relativo de 1,5 por ciento. Dos factores explican esta situación. Por un lado, tanto las compañías de renting y las marcas han apostado por mantener a las grandes cuentas y lo último ha sido autónomos y particulares. Pero sobre todo porque a ellos les ha afectado más las subidas de IPC y de los tipos de interés.
De hecho, según ha comentado Castro Acebes, la cuota media del renting ha pasado de unos 430 euros a 455. Antes era común encontrar ofertas por debajo de los 300 euros. Ahora no. Su previsión es que este crecimiento se modere en los próximos meses.
Otro dato importante ha sido el incremento constante del plazo medio de los contratos que ahora se sitúa en 48,46 meses. Ha habido un desplazamiento de 4 meses, afirma el presidente de la AER, en parte debido a que las compañías han hecho ese esfuerzo para reducir los impactos del IPC y los tipos de interés.
Electrificados, el 10 por ciento del parque
Por otro lado, la cuota de renting de vehículos electrificados fue en 2023 del 31 por ciento. Actualmente 90.000 vehículos, el 10 por ciento de todo el parque de renting, es electrificado. El 31 por ciento de esos son eléctricos puros, unas 28.000 unidades. El crecimiento está siendo “muy intenso en la flota de electrificados”, ha afirmado, si el renting general crece un 17 por ciento, y el parque en un 6, en la flota de electrificados crece un 30 por ciento. Si bien el diesel sigue siendo es mayoritario, con el 35,43 por ciento y cayendo. Si bien el renting tiene un gran peso en furgonetas y la oferta no esta encontrando alternativa. "Tenemos demasiada incertidumbre sobre los costes tanto económicos como de oportunidad".
Si se suma electrificados, híbridos y gas, la primera propulsión son los vehículos alternativos.