El renting sigue su progresión aumentando sus cifras de negocio, facturación y clientes y adaptándose a las necesidades cambiantes de sus clientes, tanto empresas como particulares, en un entorno donde la electrificación ordenada es el gran reto. El balance presentado ayer en Casa Seat, por el presidente de la Asociación Española del Renting de Vehículos, José-Martín Castro Acebes, muestra un incremento de la flota que gestionan las compañías, en un 7 por ciento, que alcanza ya las 882.000 unidades.
También aumenta en número de clientes, hasta los 257.570, pero no en la misma medida, apenas 1,68 por ciento. Esto es debido, comenta Castro Acebes a que “la oferta no estaba normalizada y había menos vehículos que los requeridos”. Los crecimientos en el primer caso vienen de las grandes empresas, que incrementan la flota en un 9,13 por ciento, y de las medianas, que lo hacen en un 8,12 por ciento. Los incrementos en número de clientes vienen de la mano de las empresas medianas que incorporan casi 1.000 clientes nuevos. Autónomos y particulares caen un 0,21 por ciento, si bien siguen siendo mayoría, el 51,22 por ciento, el 60 por ciento de estos son los primeros. Esta recesión se debe a la falta de oferta.
Y el renting crece en todas las Comunidades Autónomas. El número de clientes supera al número de vehículos en todas ellas, salvo Canarias, por el Rent a Car, Madrid por concentraciones de empresas y País Vasco también por ubicarse allí grandes empresas.
Las matriculaciones crecen un 29,06 por ciento hasta los 159.413 vehículos. Las previsiones son de crecimiento para el resto del año pero se normalizará en torno al 16 o 17 por ciento, hasta las 300.000, cerca de las cifras prepandemia del 2019. El dato fundamental es que ya supone casi el 27 por ciento de las matriculaciones totales. El renting, afirma “será primer canal que certificaremos el efecto pandemia está superado”.

Electrificación y energías alternativas
Las energías alternativas crecen un 34,22 por ciento, algo por debajo del mercado pero que no deja de crecer. La flota de renting cuenta con 80.000 vehículos electrificados, de los que 22.000 son eléctricos puros. “La mayor flota de eléctricos” destaca Jose Martín. Más del 9 por ciento de su flota está electrificada.
Pero el diésel tiene todavía mucho peso a pesar de que siguen cayendo. Sigue suponiendo el 34,2 por ciento, mientras la gasolina es un 31,58 por ciento. Pero como afirma Castro Acebes, es un diésel “sano”, Euro6 y con etiqueta C que contamina cuatro veces menos que su antecesor. Porque “todavía a las empresas no le salen los números”. “Es un hecho que todavía la propulsión eléctrica no da el nivel de coste para que salgan las cifras a nivel de resultados”.
Tal y como comenta, “el TCO del dieéel es cierto. El del eléctrico todavía no lo es”. Hay que apoyarse en subvenciones y no son estables. No hay certidumbre porque hay mucha burocracia y papeleo. Lo positivo es que ha mejorado la oferta de vehículos electrificados. Pero por ejemplo en el caso de los vehículos de gran tonelaje valen entre tres y cuatro veces más. Y un vehículo electrificado te obliga a tener una logística y una planificación previa para que eso no se pare.
La inversión en vehículos superará a final de año los 7.000 millones, -3.542 millones en el primer semestre-. Esta cifra sí será récord, ya que en El renting en 6 años ha invertido más de 30.000 millones, destaca.
Por otro lado, desde la AER no están de acuerdo con que el renting se haya quedado fuera de la desgravación del 15 por ciento de la compra de eléctricos. “Hay medidas que no se pueden improvisar”. Hay mucha cercanía con las instituciones pero lo del 15 por ciento ha sido imprevisto. Hay mucho embrollo legal, porque que ocurre con la ayuda para evitar la doble imposición si el Moves nos lo rechazan. se ha preguntado
En todo caso, el crecimiento del renting viene en gran medida de la mano de los vehículos comerciales donde hay una penetración del 44 por ciento, un 10 por ciento más que hace un año.