Oficial: Fernando Alonso dice adiós a la Fórmula 1 y en 2019 ya no estará en la parrilla del Gran Circo. El piloto español anuncia su retirada oficial justo el año en el que consiguió otro de sus sueños: ganar en las 24 Horas de Le Mans.
El fin de semana del 16 y del 17 de junio, Fernando Alonso hizo historia en el automovilismo español tras ganar con Toyota la edición 2018 de las míticas 24 Horas de Le Mans.
Forjado en la cantera de las canteras del deporte de las cuatro ruedas, el karting, desde muy temprana edad Fernando Alonso fue destacando entre los demás, con un talento, una valentía y un instinto de competición que siempre lo han distinguido a lo largo de su trayectoria deportiva.
Fue el año 2005 con la consecución de su primer título de Fórmula 1 a los mandos de un monoplaza de la escudería Renault cuando el asturiano ascendió a lo más alto del automovilismo mundial. Aquel año en las tertulias con los amigos y los familiares, ya no solo se hablaba de fútbol, sino también de F1 y de un “tal Rafa Nadal”; que conseguía el primero de sus 11 Roland Garrós (el undécimo, conseguido este mismo año 2018).
Al año siguiente, en 2006, Alonso y Renault volvían a ser campeones, con el ovetense empezando a engordar sus números de triunfos, poles y vueltas rápidas en las estadísticas del Gran Circo.
2007: primer año en McLaren y compañero de Hamilton
En 2007, Fernando Alonso daba el salto a McLaren formando equipo con el jovencísimo y valiente piloto Lewis Hamilton. Desde el comienzo, la rivalidad y la tensión en el seno de McLaren-Mercedes crecían cada gran premio con un Ron Dennis, el Director de la escudería, que tomaba decisiones que no gustaban a nadie.
La igualdad en 2007 fue la tónica dominante a lo largo de toda la temporada, con Alonso, Hamilton, Räikkönen y Massa repartiéndose prácticamente todos los triunfos y podios. En la última carrera del GP de Brasil, Hamilton se salió de la pista nada más comenzar la prueba, obligándole a remontar y arriesgar en cada metro del circuito. Por delante, Räikkönen adelantaba a su compañero de Ferrari, Felipe Massa, ganaba el gran premio y se proclamaba campeón del Mundo de F1 con 110 puntos, 1 punto más que Hamilton y Alonso, segundo y tercero respectivamente en la clasificación final del mundial.
Después de una temporada 2007 llena de sobresaltos y con un ambiente deportivo y personal poco sano, Alonso decide “volver a su casa”, Renault, para disputar los mundiales de 2008 y 2009. De ambos años, a destacar el triunfo conseguido por el asturiano en el histórico Gran Premio de Singapur en 2008, el primero en acoger una carrera nocturna.
En Ferrari desde 2010 a 2014
Con su fichaje por la Scudería Ferrari en 2010, Alonso cumplía uno de sus grandes sueños al poder competir con una de las marcas más laureadas de la Fórmula 1. Vestido de rojo, Alonso obtuvo el subcampeonato en 2010, 2012 y 2013.
El año 2014 fue el último de Alonso con Ferrari. Al año siguiente, ficharía por McLaren-Honda con el objetivo de emular a uno de sus grandes ídolos: Ayrton Senna. Sin embargo, en los años 2015, 2016 y 2017 los múltiples problemas de fiabilidad y de rendimiento del McLaren-Honda impidieron que este histórico binomio saboreara de nuevo las mieles del triunfo.
El año pasado, Alonso dio el salto a la competición americana para competir en las míticas 24 Horas de Daytona de las Indy Car Series, participando en el seno del equipo McLaren Honda Andretti. El asturiano y sus compañeros llegaron a liderar la prueba en algunos momentos, pero de nuevo un problema mecánico (en este caso, con los frenos) relegó a posiciones muy retrasadas al McLaren Honda Andretti.
A finales de la temporada 2017 de F1, McLaren rompió su colaboración con Honda, para participar con Renault en 2018 como nuevo colaborador, en este caso, como suministrador de motores de la escudería. Por el momento, el inicio de campeonato con el binomio McLaren-Renault ha sido mejor y el monoplaza se muestra algo más competitivo, aunque lejos aún de los grandes dominadores: Mercedes, Ferrari y Red Bull.
Mundial de Resistencia WEC: la nueva etapa de Alonso
Desde los últimos grandes premios de F1 de la temporada 2017, ya se barruntaba en el paddock del Gran Circo que Alonso intentaría competir en otro tipo de carreras que supusieran un reto para su trayectoria deportiva. Fue entonces cuando Toyota Gazoo Racing llamó a las puertas del asturiano y éste aceptó sin dudarlo.
La temporada en el Mundial de Resistencia para Alonso y Toyota comenzó de forma brillante con el triunfo en las 6 Horas de Spa, que ha puesto la rúbrica con la espectacular victoria en las míticas 24 Horas de Le Mans.
Fernando Alonso, en números: su palmarés
-Nombre: Fernando Alonso Díaz
-Nacimiento: 29 de julio de 1981
-Equipos en Fórmula 1: Minardi, Renault, Ferrari y McLaren
-Títulos de campeón de Fórmula 1: 2 (2005 y 2006 con Renault)
-Subtítulos de campeón de Fórmula 1: 2010, 2012 y 2013 (Ferrari)
-Grandes premios en Fórmula 1: 300
-Carreras ganadas en Fórmula 1: 32
-Podios en Fórmula 1: 97
-Poles position en Fórmula 1: 22
-Vueltas rápidas en Fórmula 1: 23
-Triunfos en el Mundial de Resistencia WEC: 2 (6 Horas de Spa y 24 Horas de Le Mans).
También te puede interesar
24 Horas de Le Mans 2018: Alonso y Toyota se llevan la victoria
24 Horas de Le Mans 2018: Alonso brilla en la noche
24 Horas de Le Mans 2018: Toyota y Alonso consiguen la pole position