El Dakar 2020, que arranca este domingo 5 de enero, promete ser uno de los más abiertos e inciertos desde hace mucho tiempo. Y no solo por el altísimo nivel, nuevamente, de pilotos y monturas que optarán al triunfo absoluto, sino por el contexto en el que va a suceder todo: nuevo escenario para todos, novedades reglamentarias que igualarán las cosas entre todos los equipos, muchas etapas largas…
En definitiva, un regreso, en muchos de sus detalles, a la esencia original del Dakar africano. Tras 11 ediciones en Sudamérica, el rally-raid más duro del mundo, en su edición número 42, se estrena en Arabia Saudí. Las apuestas están por todo lo alto para saber quién será el ganador. Muchas casas realizan un seguimiento especial de la cita africana, algunas de ellas con promociones especiales. Si quieres informarte, por ejemplo, sobre el bono de Codere, puedes acceder al enlace.
Previo Dakar 2020: pilotos
Y lo hará con un nuevo duelo a cara de perro entre los mejores pilotos de raids del planeta, entre los que debemos incluir a varios españoles: Carlos Sainz, con Mini, y Nani Roma, con Borgward, volverán a ser la punta de lanza de nuestras aspiraciones frente a Peterhansel (Mini), que este año corre con su mujer como copiloto, Al-Attiyah (Toyota), ganador de la edición de 2019, De Villiers (Toyota), con el español Álex Haro como copiloto…
Fernando Alonso aterriza en su primer Dakar con ganas de demostrar que se puede adaptar a cualquier categoría, incluidos los raids, algo totalmente nuevo para él. De los 77 participantes españoles (los segundos en presencia, solo por detrás de los franceses con 258), estaremos atentos de la nueva aventura de Cristina Gutiérrez (Mitsubishi), una de las 13 mujeres participantes, y de Óscar Fuertes (SsangYong), así como de los incombustibles Jesús Calleja, Xavi Foj…
Previo Dakar 2020: recorrido
Este 5 de enero arrancan las hostilidades en Jeddah, la segunda ciudad más importante del país. Serán 12 etapas en 13 días que tendrán su punto y final en Qiddiyah el 17 de enero, muy cerca de la capital, Riyadh, donde precisamente se hará día de descanso el día 11. Los 351 vehículos (134 de ellos en la categoría de coches) y los 557 participantes (un 5 por ciento más que en el Dakar 2019 en Perú) tendrán que hacer frente a casi 7.900 kilómetros, de los que unos 5.000 son contra el cronómetro.
Una de las mayores dificultades que encontrarán está en el gran número de etapas en las que se superarán los 450 km de especial: 5 de las 12, de las que dos superarán los 500 km. La organización, con el ex copiloto (hasta hace apenas un año) David Castera al frente, promete una gran variedad de terrenos y paisajes en este nuevo escenario dakariano.
El primer tercio de carrera será más de pista, donde se pondrá a prueba las cualidades de orientación de los copilotos en zonas amplias con un gran número de pistas existentes. Durante esta primera parte de carrera se alcanzarán las cotas más altas, en la conocida como la “Montaña de las Almendras", a más de 2.500 metros.
Tras la jornada de descanso, llegará el momento de afrontar el desierto del “Lugar Vacío" y las dunas, algunas de ellas de más de 250 metros. En total, un 75 por ciento de la prueba se desarrollará sobre todo tipo de arenas.
Previo Dakar 2020: novedades de reglamento
En materia reglamentaria, el equipo de David Castera se ha puesto las pilas para que el estreno del Dakar en Arabia Saudí esté más igualado para todos. Lo más importante reside en el roadbook, fuertemente criticado en el último Dakar de Perú este año: este estará redactado en colores, para facilitar las tareas de preparación cuando los copilotos los reciban. Ojo, porque en al menos cuatro etapas se entregarán los roadbooks minutos antes de que los pilotos afronten la etapa. Los 10 primeros pilotos llevarán, además, una cámara a bordo en el coche para eliminar las suspicacias de que dispongan de información extra para afrontar las etapas.
Más novedades en el reglamento para el Dakar 2020: los pilotos que se retiren de la prueba, disponen de un comodín, disponible a partir de ahora en todas las categorías, para poder seguir corriendo la prueba; eso sí, bajo una clasificación paralela llamada “Dakar Experience". Todos los participantes de todas las categorías deberán cumplir con una parada obligatoria en cada etapa para un avituallamiento: será de 15 minutos y permitirá a las tripulaciones disponer de un tiempo de descanso y, además, reducirá el número de adelantamientos que se produzcan entre los coches y los buggies ligeros, que este año están encuadrados en la categoría T3 (T3.S para los de serie, limitados a 120 km/h, y T3.P para los prototipos, limitados a 130 km/h).
Previo Dakar 2020: Fernando Alonso
Aunque tenga cuatro títulos mundiales a sus espaldas (karting, dos de F1 y de resistencia), Fernando Alonso será todo un rookie en el Dakar. El asturiano, tras dejar aparcada la F1, ganar las 24 Horas de Daytona, las 24 Horas de Le Mans en dos ocasiones, intentarlo una segunda vez en Indianápolis (esta vez no se clasificó para la carrera) y ser campeón del mundo de Resistencia con Toyota (todo ello en 2019), se encuentra inmiscuido en una aventura completamente nueva. Adiós a los circuitos, adiós a la precisión y a los ritmos constantes vuelve a vuelta en un trazado cerrado… y bienvenido a los raids, a los terrenos abiertos, a la improvisación, a no ir solo en el coche…
Fernando Alonso sigue ligado a Toyota, pero ahora a su equipo de rally-raids, con el que lleva ya miles de km de test y carreras en Sudáfrica, Polonia, Marruecos, España, Arabia Saudí… Precisamente, en este último terreno y donde disputará su primer Dakar, consiguió hace poco su primer pódium, siendo tercero en el Al Ula Neom Rally. A su lado estará uno de los dakarianos más experimentados, el ganador en la categoría de motos y antiguo director de la prueba Marc Coma.
Previo Dakar 2020: lo que dicen los principales pilotos españoles
- Nani Roma: “Tenemos que ser honestos con las expectativas. Todo es nuevo para nosotros y hemos empezado a trabajar un poco tarde. Creo que tenemos un coche robusto y, si somos constantes, podemos hacer muy buena carrera este año en el Dakar. Mi objetivo es estar entre los cinco primeros".
- Carlos Sainz: "País nuevo, menos altura, mejor temperatura... Son muchos cambios a los que hay que acostumbrarse. La hora del anochecer (sobre las 5) tiene gran importancia, ya que a partir de las 6 no se podrá seguir la ruta y habrá que enfilar directo hacia la llegada con penalizaciones de por medio".
- Fernando Alonso: "Es difícil marcarse un objetivo, ya que no tengo ningún tipo de experiencia como para medir nuestras prestaciones. Me gustaría acabar el rally, sería ya una pequeña victoria. Ser competitivos, o al menos intentar estar entre los primeros en alguna etapa, sería un objetivo a corto plazo".
- Isidre Esteve: "Será nuestro tercer año con el mismo coche y en este tiempo hemos ido introduciendo mejoras para lograr extraerle el máximo rendimiento posible. Me gusta mucho el recorrido y el planteamiento de este nuevo Dakar. Este año, nuestro reto será luchar por acabar entre los 15 primeros".
- Cristina Gutiérrez: "Mi primer objetivo es volver a terminar el Dakar y después conseguir estar entre los 25 primeros. Me gusta la presión, disfruto con ella, pero hay que ser realista e ir poco a poco. Hay que contar con esa pizca de suerte y acumular el menor número de errores posibles".
- Óscar Fuertes: "El objetivo principal sigue siendo acabar el Dakar y demostrar una vez más la excelente fiabilidad de SsangYong. En esta prueba tan exigente para hombres y máquinas, llegar al final ya es un éxito y lograrlo por tercera vez consecutiva es un hito solo al alcance de los mejores".