Honda y Kabuku lanzan un vehículo impreso en 3D

Honda y la empresa especializada en impresión 3D Kabuku ha desvelado un vehículo realizado con esta técnica: ¿vuelven los carroceros con lo digital?

Miguel García Puente. Twitter: @Miguelgpuente

Honda y Kabuku lanzan un vehículo impreso en 3D
Honda y Kabuku lanzan un vehículo impreso en 3D

En los inicios del automóvil, un fabricante de coches hacía un chasis, con todos los elementos técnicos necesarios para funcionar, mientras que un especialista, el carrocero, se encargaba de realizar un bonito exterior y dotarlo de todos aditamentos que necesitaba el cliente.

Un siglo más tarde, Honda ha suministrado un chasis, proveniente de un concepto presentado en 2011 y que pudimos conducir en 2013 -el Honda MC-Beta- y un "carrocero" se ha encargado de todos los aspectos prácticos mediante la creación de una carrocería con tecnología de impresión 3D.

Prueba de conducción del Honda MC-beta, base de la colaboración con Kubuku

Se trata de un desarrollo conjunto entre Honda y Kabuku, una empresa especializada en trabajos de diseño e impresión 3D.  Mediante su solución Rinkak para producir en masa productos personalizados, Kabuku se encarga de la ingeniería y del montaje de los paneles que produce.

Impresión 3D: de la idea al coche en dos meses 

El promotor del proyecto era una empresa japonesa que necesitaba un vehículo de reparto de sus productos, pero con estrictos requerimientos: económico -por lo que debía basarse en un vehículo estándar-, personalizable y llamativo para convertirse una plataforma publicitaria rodante y muy estrecho, para poderse mover por las muchas estrechas callejuelas de Japón.

El resultado es que ya no es un tándem, como el Honda MC-beta original, sino monoplaza. Se ha conformado en plástico el receptáculo para la carga, diseñado para ofrecer la variabilidad deseada, con paneles exteriores intercambiables. Si el aspecto de la superficie puede parecer poco lucido, precisamente tiene el valor que otros otorgan a dejar fibra de carbono o titanio a la vista. En el exterior, los diferentes componentes y paneles son desmontables, lo mismo que los logotipos, encastrados en huecos al efecto sobre los paneles.

Como en su momentos nos explicaban Toyota (también clinete de Kabuku, como otras conocidas empresas japonesas) la solución para una pequeña serie sí puede pasar por el diseño e impresión 3D -"llevamos años haciendo prototipado rápido en 3D, pero para las series muy grandes nada como los moldes"-. No solo abre el espectro de creativos (que podrían haber estado situados incluso muy lejos del cliente, con trabajo "en la nube"), sino que se puede completar el proyecto en apenas dos meses, como este de Kabuku, con una realización exactamente a las necesidades del clientes, incluso con diversas variantes.

El vehículo de Honda y Kabuku se ha presentado en el certamen Ceatec Japan 2016, bajo el epígrafe "Transformando bienes fabricados en buenas experiencias". Existen ya tecnologías para la impresión 3D de varios materiales simultáneamente. Recientemente el MIT ha presentado MultiFab, capaz de imprimir en la misma pieza hasta diez materiales diferentes a la vez, con una resolución de 40 micras. 

También te puede interesar: 

La impresión en 3D, protagonista en la creación de un coche

¿Coches personalizados por impresión en 3D? Sí, en Japón (vídeo)

LM3D Swim, el primer coche de serie hecho con impresora 3D (vídeo y fotos)