4x4

Volkswagen Touareg Hybrid

Dentro de las medidas medioambientales BluemotionTechnologies, Volkswagen ha desarrollado el prototipo Touareg Hybrid. Durante un corto recorrido, hemos tenido la ocasión de probar toda su tecnología híbrida. Máximos responsables de la marca alemana nos han confirmado que esta versión se empezará a vender en 2010, coincidiendo con el lanzamiento comercial de la próxima generación de este SUV.

Volkswagen Touareg Hybrid
Volkswagen Touareg Hybrid

Wolfsburg, Alemania, cuartel general de Volkswagen. Hasta este lugar nos desplazamos para probar durante cortos recorridos los nuevos vehículos BluemotionTechnologies de bajos consumos y emisiones de la marca teutona. Además de la segunda generación del Passat Bluemotion y de dos nuevas versiones de esta berlina denominadas BlueTDI y TSI Ecofuel, también tuvimos la oportunidad de ver, tocar y conducir brevemente el prototipo del Touareg Hybrid.

Antes de ponernos al volante, era preciso comprobar ciertos elementos. Abrimos el capó y nos da la bienvenida el nuevo motor 3.0 V6 TSI de gasolina de inyección directa, sobrealimentado de 333 CV y 440 Nm (44,88 mkg) , desarrollado específicamente por Volkswagen para el Touareg híbrido. Seguimos inspeccionando el motor y preguntamos a uno de los ingenieros el lugar exacto del motor eléctrico de 38 kW (el equivalente a unos 52 CV). Nos comenta que a simple vista no se ve, pero que está colocado entre el motor térmico y una nueva caja de cambios automática de 8 velocidades (ésta, de convertidor de par). Continuamos con este primer acercamiento, nos vamos a la parte trasera y abrimos el portón del maletero. Levantamos el suelo y vemos la batería de alto voltaje (288 Voltios). Esta batería –de níquel e hidruro metálico por razones económicas, pues las de ión-litio aún resultan demasiado caras- está protegida por una serie de tapas, tiene un peso de 67 kg y está formada por 240 celdas individuales. Preguntamos a varios de los responsables sobre su vida útil y nos contestan que puede durar entre 8 y 10 años. Para evitar su calentamiento y en pos de asegurar el mejor funcionamiento, esta batería cuenta con su propio sistema de ventilación.

Llega el momento de ponernos al volante. Giramos la llave y no apreciamos ningún tipo de ruido. El ingeniero que estaba sentado en el puesto de copiloto nos indica que ya podemos empezar a circular. Ponemos la palanca de cambios en la letra D e iniciamos nuestro viaje. Circulamos a baja velocidad para comprobar realmente si es o no el motor eléctrico el que impulsa al Touareg Hybrid. Enseguida, la información mostrada en la pantalla del navegador así nos lo indica (gráfico del vehículo en color azul): estamos circulando a menos de 50 km/h, con el pedal del acelerador pisado de forma suave y sólo el motor eléctrico en funcionamiento (en esta ocasión, este SUV no emite emisiones de CO2). Todo este proceso se produce de forma automática, aunque para la futura versión de calle, en Volkswagen aseguran que el Touareg Híbrido dispondrá de un modo eléctrico que se podrá activar de forma manual a través de un botón colocado en el salpicadero (lo denominan ‘E-switch’). Nos aseguran que al conectarlo de forma manual se podrá circular únicamente con el motor eléctrico hasta un máximo de 2 kilómetros (misma autonomía eléctrica que el Toyota Prius).

Fruto de la tecnología híbrida empleada, del sistema Start&Stop de parada y arranque automático del motor y de la frenada regenerativa, para esta versión del Volkswagen Touareg se declara un consumo medio por debajo de 9 l/100 km con unas emisiones de CO2 de 210 g/km. Según los ingenieros de la marca teutona, la versión definitiva que se venderá el próximo año estará por debajo de los 200 g/km de CO2, todo un reto para un vehículo de estas características.

Seguimos acelerando levemente y el gráfico de la pantalla del navegador cambia de color, en este caso marrón. El ingeniero nos indica que ha entrado en acción el motor de gasolina V6 TSI, cuya activación es inapreciable. Queremos seguir haciendo pruebas y empezamos a levantar el pie del acelerador y a frenar ligeramente. De nuevo, el gráfico cambia de color –a verde- y nos indica que empieza a funcionar el sistema de frenada regenerativa, es decir, el motor eléctrico está captando la energía cinética del automóvil, la convierte en energía eléctrica, para almacenarla posteriormente en su lugar natural, la batería de alto voltaje (hay que recordar que el Touareg incorpora, además, una batería convencional de 12 voltios que se encarga de alimentar al resto de elementos eléctricos del vehículo). Este sistema de recuperación de energía está capacitado para funcionar a una velocidad máxima de 160 km/h, es decir, si por debajo de esa cifra empezamos a decelerar y a frenar ligeramente, el sistema vuelve a recuperar energía para luego almacenarla y aprovecharla.

Continuamos con nuestro breve recorrido y llegamos a zona de semáforos. No escuchamos nada. Efectivamente, el sistema Start&Stop de parada y arranque del motor ha entrado en funcionamiento. Reiniciamos la marcha y la ausencia de ruido vuelve a ser la protagonista.

Gracias a la combinación de la tecnología híbrida, de la frenada regenerativa y del sistema Start&Stop, el Volkswagen Touareg Hybrid puede llegar a consumir hasta un 25 por ciento menos en recorridos urbanos si lo comparamos con algunos de sus rivales de gasolina y similar peso; en ciclo combinado, es decir, realizando un trayecto por ciudad, carreteras secundarias y autopistas, el ahorro llega al 17 por ciento.

Terminamos nuestro primer acercamiento dinámico al Touareg Hybrid no sin probar el modo denominado Boost, en el que el motor de gasolina es asistido por el eléctrico. Este modo, según anuncian los ingenieros alemanes, muy recomendable para ciertas situaciones que requieran una fuerte aceleración, se activa a través del ‘kickdown’ (pisada brusca y fuerte del acelerador) o a través del selector ‘S’ de la palanca de cambios automática.

Toyota, Lexus y Honda sentaron las bases de la tecnología híbrida y el resto de marcas de automóviles se han ‘puesto las pilas’ en aplicarla y desarrollarla de distinta forma. Por el momento, lo visto en este Volkswagen Touareg Hybrid sorprende por su extrema suavidad, nulo ruido y unas más que aceptables prestaciones (aceleración de 0 a 100 km/h en menos de 7 segundos y una velocidad máxima declarada de 240 km/h, hecho, que, a pesar de estar circulando por las autopistas alemanas, no pudimos comprobar).

Además de todos los detalles diferenciadores del sistema híbrido y de las distintas soluciones tecnológicas que sirven para ahorrar combustible y, por ende, el aprovechamiento de la energía, el Touareg Hybrid prototipo se distingue del resto de versiones de este SUV en ciertos detalles del sistema de tracción total 4Motion. En las variantes actuales, el reparto de par entre los ejes delantero y trasero se transmite a través de una transmisión con bloqueo del diferencial central, mientras que en esta versión híbrida se utiliza un diferencial Torsen más ligero (similar al empleado en los Audi Q7 y Q5).

Wolfsburg, Alemania, cuartel general de Volkswagen. Hasta este lugar nos desplazamos para probar durante cortos recorridos los nuevos vehículos BluemotionTechnologies de bajos consumos y emisiones de la marca teutona. Además de la segunda generación del Passat Bluemotion y de dos nuevas versiones de esta berlina denominadas BlueTDI y TSI Ecofuel, también tuvimos la oportunidad de ver, tocar y conducir brevemente el prototipo del Touareg Hybrid.

Antes de ponernos al volante, era preciso comprobar ciertos elementos. Abrimos el capó y nos da la bienvenida el nuevo motor 3.0 V6 TSI de gasolina de inyección directa, sobrealimentado de 333 CV y 440 Nm (44,88 mkg) , desarrollado específicamente por Volkswagen para el Touareg híbrido. Seguimos inspeccionando el motor y preguntamos a uno de los ingenieros el lugar exacto del motor eléctrico de 38 kW (el equivalente a unos 52 CV). Nos comenta que a simple vista no se ve, pero que está colocado entre el motor térmico y una nueva caja de cambios automática de 8 velocidades (ésta, de convertidor de par). Continuamos con este primer acercamiento, nos vamos a la parte trasera y abrimos el portón del maletero. Levantamos el suelo y vemos la batería de alto voltaje (288 Voltios). Esta batería –de níquel e hidruro metálico por razones económicas, pues las de ión-litio aún resultan demasiado caras- está protegida por una serie de tapas, tiene un peso de 67 kg y está formada por 240 celdas individuales. Preguntamos a varios de los responsables sobre su vida útil y nos contestan que puede durar entre 8 y 10 años. Para evitar su calentamiento y en pos de asegurar el mejor funcionamiento, esta batería cuenta con su propio sistema de ventilación.

Llega el momento de ponernos al volante. Giramos la llave y no apreciamos ningún tipo de ruido. El ingeniero que estaba sentado en el puesto de copiloto nos indica que ya podemos empezar a circular. Ponemos la palanca de cambios en la letra D e iniciamos nuestro viaje. Circulamos a baja velocidad para comprobar realmente si es o no el motor eléctrico el que impulsa al Touareg Hybrid. Enseguida, la información mostrada en la pantalla del navegador así nos lo indica (gráfico del vehículo en color azul): estamos circulando a menos de 50 km/h, con el pedal del acelerador pisado de forma suave y sólo el motor eléctrico en funcionamiento (en esta ocasión, este SUV no emite emisiones de CO2). Todo este proceso se produce de forma automática, aunque para la futura versión de calle, en Volkswagen aseguran que el Touareg Híbrido dispondrá de un modo eléctrico que se podrá activar de forma manual a través de un botón colocado en el salpicadero (lo denominan ‘E-switch’). Nos aseguran que al conectarlo de forma manual se podrá circular únicamente con el motor eléctrico hasta un máximo de 2 kilómetros (misma autonomía eléctrica que el Toyota Prius).

Fruto de la tecnología híbrida empleada, del sistema Start&Stop de parada y arranque automático del motor y de la frenada regenerativa, para esta versión del Volkswagen Touareg se declara un consumo medio por debajo de 9 l/100 km con unas emisiones de CO2 de 210 g/km. Según los ingenieros de la marca teutona, la versión definitiva que se venderá el próximo año estará por debajo de los 200 g/km de CO2, todo un reto para un vehículo de estas características.

Seguimos acelerando levemente y el gráfico de la pantalla del navegador cambia de color, en este caso marrón. El ingeniero nos indica que ha entrado en acción el motor de gasolina V6 TSI, cuya activación es inapreciable. Queremos seguir haciendo pruebas y empezamos a levantar el pie del acelerador y a frenar ligeramente. De nuevo, el gráfico cambia de color –a verde- y nos indica que empieza a funcionar el sistema de frenada regenerativa, es decir, el motor eléctrico está captando la energía cinética del automóvil, la convierte en energía eléctrica, para almacenarla posteriormente en su lugar natural, la batería de alto voltaje (hay que recordar que el Touareg incorpora, además, una batería convencional de 12 voltios que se encarga de alimentar al resto de elementos eléctricos del vehículo). Este sistema de recuperación de energía está capacitado para funcionar a una velocidad máxima de 160 km/h, es decir, si por debajo de esa cifra empezamos a decelerar y a frenar ligeramente, el sistema vuelve a recuperar energía para luego almacenarla y aprovecharla.

Continuamos con nuestro breve recorrido y llegamos a zona de semáforos. No escuchamos nada. Efectivamente, el sistema Start&Stop de parada y arranque del motor ha entrado en funcionamiento. Reiniciamos la marcha y la ausencia de ruido vuelve a ser la protagonista.

Gracias a la combinación de la tecnología híbrida, de la frenada regenerativa y del sistema Start&Stop, el Volkswagen Touareg Hybrid puede llegar a consumir hasta un 25 por ciento menos en recorridos urbanos si lo comparamos con algunos de sus rivales de gasolina y similar peso; en ciclo combinado, es decir, realizando un trayecto por ciudad, carreteras secundarias y autopistas, el ahorro llega al 17 por ciento.

Terminamos nuestro primer acercamiento dinámico al Touareg Hybrid no sin probar el modo denominado Boost, en el que el motor de gasolina es asistido por el eléctrico. Este modo, según anuncian los ingenieros alemanes, muy recomendable para ciertas situaciones que requieran una fuerte aceleración, se activa a través del ‘kickdown’ (pisada brusca y fuerte del acelerador) o a través del selector ‘S’ de la palanca de cambios automática.

Toyota, Lexus y Honda sentaron las bases de la tecnología híbrida y el resto de marcas de automóviles se han ‘puesto las pilas’ en aplicarla y desarrollarla de distinta forma. Por el momento, lo visto en este Volkswagen Touareg Hybrid sorprende por su extrema suavidad, nulo ruido y unas más que aceptables prestaciones (aceleración de 0 a 100 km/h en menos de 7 segundos y una velocidad máxima declarada de 240 km/h, hecho, que, a pesar de estar circulando por las autopistas alemanas, no pudimos comprobar).

Además de todos los detalles diferenciadores del sistema híbrido y de las distintas soluciones tecnológicas que sirven para ahorrar combustible y, por ende, el aprovechamiento de la energía, el Touareg Hybrid prototipo se distingue del resto de versiones de este SUV en ciertos detalles del sistema de tracción total 4Motion. En las variantes actuales, el reparto de par entre los ejes delantero y trasero se transmite a través de una transmisión con bloqueo del diferencial central, mientras que en esta versión híbrida se utiliza un diferencial Torsen más ligero (similar al empleado en los Audi Q7 y Q5).